REDACCIÓN / REPORTACEROMX
Ciudad de México, 5 de mayo de 2025. — El Gobierno federal cancelará más de mil registros de plantas siderúrgicas extranjeras utilizadas para importar acero a México, como parte de una ofensiva para proteger la industria nacional y frenar la evasión fiscal, anunció este lunes el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard.
Durante una conferencia en Palacio Nacional, Ebrard informó que, por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, se inició una revisión a fondo del padrón de molinos de acero registrados por empresas importadoras. De más de dos mil registros, mil 62 presentaron inconsistencias, irregularidades o incluso correspondían a plantas inexistentes.
“Vamos a cancelar esos registros y con ello evitar que comercializadoras utilicen documentos apócrifos para evadir aranceles. Esto se traduce en competencia desleal contra la industria nacional y pérdida de empleos”, señaló el funcionario.
Inspectores de la dependencia se encuentran en seis países, incluyendo Malasia, verificando físicamente los datos de origen de los productos. Aunque Ebrard no reveló los nombres de los países por razones operativas, aseguró que el operativo continúa.
Además del sector acerero, la Secretaría de Economía emprendió acciones contra empresas textiles que simulaban operaciones de exportación para beneficiarse del esquema de importaciones temporales del programa IMMEX. Ocho compañías fueron suspendidas, se congelaron sus cuentas y la Fiscalía General de la República abrió investigaciones por posibles delitos federales.
“Estas empresas mintieron al gobierno. Dijeron que importarían para exportar, pero no lo hicieron. Las operaciones fraudulentas suman 24 mil millones de pesos”, indicó Ebrard.
Desde diciembre de 2024, el Gobierno impuso un arancel del 35 por ciento a 138 fracciones arancelarias de productos textiles y calzado, lo que se ha traducido en una caída de importaciones y un respiro para un sector que había perdido hasta 80 mil empleos en años recientes.
El 14 de mayo se llevará a cabo un encuentro entre más de 200 empresas nacionales productoras de textiles y compradoras para fomentar cadenas de suministro internas. Se prevé que el evento genere acuerdos por más de 38 millones de dólares.
En paralelo, se ampliará el uso de precios de referencia para combatir la subvaluación en las importaciones, una práctica común para pagar menos impuestos. Los nuevos controles aplicarán en fechas escalonadas a productos como muebles, juguetes, artículos deportivos, papel y cartón.
Finalmente, Ebrard anunció el lanzamiento en junio de una campaña nacional “Hecho en México”, en coordinación con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), para impulsar el consumo de productos nacionales.
“La instrucción de la presidenta es clara: todas estas medidas deben traducirse en una sola cosa: más empleos en México”, concluyó el secretario.