Monterrey, Nuevo León.- En el foro “Jornada por el Plan México, la Inversión, el Empleo y la Infraestructura para el Crecimiento con Justicia”, el empresario Raúl Gutiérrez Durán lanzó un llamado frontal: redefinir el modelo económico y colocar la inversión nacional —que representa casi 90% del total— en el centro de la estrategia de desarrollo.
Aseguró que el esquema vigente desde hace tres décadas “se agotó” y ya no garantiza empleo formal, bienestar ni competitividad.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: AHMSA, EN LA MIRA DE MINERO CON CONCESIONES DEL TAMAÑO DE TIJUANA
Gutiérrez Durán, director general de Alambres, Filiales y Servicios Operativos de Grupo DEACERO, aprovechó su intervención ante senadores, diputados y representantes del sector productivo para subrayar que las políticas públicas han favorecido por años la atracción de capital extranjero, a pesar de que “el verdadero motor de la economía mexicana es la inversión nacional”.
Recordó que 90% de la inversión total proviene del sector privado y que, dentro de esa cifra, más del 90% es capital nacional, mientras que la inversión pública apenas aporta 10%.
Por ello, urgió a reorientar prioridades y reconstruir la confianza entre el sector público y el privado: “La desconfianza no genera empleo, no produce valor, no construye país. Hoy tenemos la oportunidad de replantear esta relación sobre bases de respeto, transparencia y corresponsabilidad”.
Añadió que el desarrollo no puede sostenerse sólo en gasto social, pues el bienestar duradero depende de crecimiento y productividad. Tras tres décadas de un modelo centrado en manufactura de exportación y capital extranjero, señaló que éste ya no genera los empleos ni la integración regional que México requiere.
Planteó que el país debe fortalecer cadenas de valor internas, elevar contenido nacional en manufacturas y sustituir importaciones estratégicas para aprovechar la reconfiguración global de la producción. También advirtió que ni el Estado ni la iniciativa privada pueden verse como adversarios si se quiere atraer inversión y generar empleo formal.
Propuso avanzar hacia una ley marco de política industrial que dé continuidad a una visión de largo plazo, asegure coordinación entre regiones y sectores, y proteja los objetivos productivos frente a ciclos políticos.
El empresario sostuvo que México cuenta con capacidades industriales y talento, pero requiere decisión política y colaboración institucional. Foros como el realizado en el Estado de México, dijo, deben servir para definir una ruta común donde la inversión —pública y privada— sea el verdadero motor del crecimiento.
Cerró con un llamado a trabajar por un país “más equitativo y más fuerte”, bajo la premisa de que sólo una economía que invierte de manera sostenida puede financiar un desarrollo competitivo e incluyente.