Los aranceles siguen impactando negativamente al mercado mexicano, pues en el primer semestre de 2025 las ventas exteriores automotrices reportaron una caída de 4.0%, la mayor desde la pandemia cuando se desplomó 34.6 puntos porcentuales
Las exportaciones automotrices mexicanas cayeron 4 por ciento en el primer semestre de 2025, arrastradas por la entrada en vigor de los aranceles impulsados por la Administración de Donald Trump en Estados Unidos, el principal destino de los autos hechos en México.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor de las exportaciones automotrices cayó 4.0 por ciento anual en junio, una caída que contrasta con el sólido desempeño del resto del sector exportador, que creció 4.4 por ciento gracias al impulso de las manufacturas no automotrices.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: PEMEX GANA 16,000 MDP EN 2025… CON SUBSIDIOS POR 94,000 MDP
“El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 13.53 por ciento, que a su vez se explicó principalmente por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron 18.51 por ciento anual”, consideró Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico de Grupo FInanciero Base.
Si bien en junio, las exportaciones automotrices tuvieron un incremento de 4.5 por ciento, se trata de una recuperación parcial, ya que sumaban dos meses consecutivos en picada, incluso en cinco de los últimos meses han mostrado una contracción a tasa anual.
“Las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.04 por ciento en el primer semestre, la mayor desde 2020, cuando en el mismo periodo se contrajeron 34.60 por ciento”, abundó Siller.
A finales de mayo, el gobierno de Trump anunció la imposición de aranceles específicos a autos ensamblados en México y Canadá, como parte de su estrategia de proteccionismo industrial. Aunque la medida no es generalizada, ha generado incertidumbre en el sector y ya provoca efectos visibles en las cifras comerciales.
Analistas coinciden en que la caída en las exportaciones automotrices refleja una combinación de factores: menor demanda en Estados Unidos, cambios en las cadenas de suministro globales y las tensiones comerciales entre ambos países en el marco del proceso electoral estadounidense.
MÉXICO SE DIVERSIFICA, PERO EL GOLPE ES REAL
Aunque la industria automotriz representa más del 30 por ciento de las exportaciones manufactureras del país, otros sectores han tomado fuerza. Las exportaciones de maquinaria, equipo eléctrico, computadoras y productos médicos mostraron crecimientos de dos dígitos en junio, compensando la debilidad del sector automotor.
Sin embargo, el golpe para entidades clave como Coahuila, Guanajuato y Puebla —donde se concentra la producción automotriz— ya se hace sentir. La caída amenaza con impactar también el empleo y la inversión en estos estados.
Expertos advierten que la segunda mitad de 2025 podría ser aún más complicada si se endurece la política comercial estadounidense. La Secretaría de Economía ha anunciado que mantiene un diálogo con sus contrapartes en Washington para evitar una escalada, pero el panorama sigue siendo incierto.
Este viernes 1 de agosto, Estados Unidos puso como fecha para la implementación de aranceles de 30 por ciento a las exportaciones mexicanas, debido a insuficientes esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo; esta carga fiscal exceptuar a sectores clave como el automotriz, los cuales ya tienen aranceles para aquellos productos que no cumplen con las reglas del T-MEC.
De manera global, las exportaciones totales mexicanas superaron los 54 mil millones de dólares, lo que representó un crecimiento mensual de 10.6 por ciento durante junio.
Las ventas externas mexicanas reportaron su primer incremento a tasa de doble dígito desde noviembre de 2024.
VISITA EL BATISCAFO