En , de:

TMEC y flujo migratorio

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte permitió incrementar de manera exponencial el intercambio de bienes y servicios en la región Norte del continente americano desde su entrada en vigor a mediados de la década de los noventa, pero los flujos migratorios desde México, documentados e indocumentados, a Estados Unidos aumentaron a pesar de la premisa de que el libre comercio evitaría la salida masiva de mexicanos. (revistas.unam.mx)

Pues bien, ahora México, Estados Unidos y Canadá se preparan para la revisión conjunta del T-MEC, programada para el 1 de julio de 2026.

LEE MÁS DEL AUTOR JOSÉ VEGA BAUTISTA

El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, reemplazando al TLCAN en Estados Unidos, según la Ley de Implementación H.R. 5430/Ley Pública 116-113.

El Acuerdo prevé una revisión conjunta obligatoria seis años después, el 1 de julio de 2026. En esa fecha, México, Estados Unidos y Canadá evaluarán su desempeño, formularán recomendaciones y decidirán si extienden su vigencia por 16 años más.

Desde la perspectiva del gobierno estadounidense, la revisión del T-MEC evaluará si las reglas de origen, especialmente los requisitos de Valor de Contenido Laboral, cumplen sus objetivos. También podría permitir ajustes a las regulaciones que promuevan salarios más altos en la producción regional.

Además, el Poder Ejecutivo estadounidense analizará el impacto del Tratado en los trabajadores, agricultores y empresas. Presentará recomendaciones al Congreso para garantizar un comercio justo y beneficioso para todos los sectores.

Una reciente Declaración Conjunta de México, Estados Unidos y Canadá reconoce que el T-MEC ha mejorado el bienestar económico en América del Norte.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, anticipa una revisión compleja del T-MEC en 2026, pero proyecta menos incertidumbre para las inversiones en México. Las negociaciones buscarán fortalecer la competitividad de América del Norte y la seguridad de la cadena de suministro.

Ebrard ha enfatizado que México y Estados Unidos consolidarán los factores estratégicos y estructurales del acuerdo. A pesar de los desafíos, espera mayor claridad durante 2026, lo que favorecerá la inversión privada y permitirá avanzar en las relaciones comerciales y la cooperación bilateral en diversos sectores.

Si no hay consenso, el tratado permanece vigente, pero expirará automáticamente en 2036 si no se renueva. Si las partes acuerdan extenderlo, permanecerá vigente por otros 16 años. En caso de desacuerdo parcial, se realizarán revisiones conjuntas anuales hasta que se llegue a un acuerdo o hasta que el tratado expire. (opportimes.com)

En los estires y aflojes previos, Donald Trump sugirió al primer ministro canadiense, Mark Carney, hacer un acuerdo diferente para cada país norteamericano. Es decir sugirió a Mark Carney, que podría inclinarse por una negociación unilateral en lugar de renovar el TMEC.

A lo cual, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió que el TMEC es ley en Canadá, Estados Unidos y México, si quisiera cambiarse, tendría que hacerse una revisión muy profunda”, ha mencionado Claudia Sheinbaum en su conferencia matutina.

Cabe señalar que a continuidad del TMEC — significa un acuerdo que ampara más de 800.000 millones de dólares de intercambio entre EE UU y México.

En ese contexto, la presidenta Sheinbaum no ha descartado que el mismo tratado pueda ser negociado en distintos carriles por cada uno de los países.

“También puede ser que en el proceso de revisión del TMEC haya reuniones bilaterales, no todas sean trilaterales, porque hay algunas cosas importantes entre México y Estados Unidos, entre Estados Unidos y Canadá, y Canadá y México. Es decir, no necesariamente todas tienen que ser trilaterales”, ha señalado la presidenta.

Como dato adicional, Sheinbaum ya se reunió con Carney para hacer los planteamientos para arrancar la negociación con Estados Unidos. Ambos aseguraron que la única vía que observaban en el panorama era un acuerdo comercial en que estuvieran los tres países.

La intención de Washington está quedando más clara una vez que los tres países han comenzado las consultas internas sobre el acuerdo. “Es competitivo para los tres países. La mejor manera de competir con otras regiones del mundo es permanecer en el TMEC”, dijo entonces Sheinbaum. (elpais.com)

Ese es el panorama general en el que se encuentran las negociaciones que urge vayan por buen camino, para el bien de los pueblos de los tres países.

Porque si algo queda claro es que el aumento de la pobreza y la desigualdad es un factor de primer orden en la generación de flujos migratorios, y eso hace necesario, además de economías fuertes en los países firmantes, articular un gran compromiso de solidaridad dirigido a combatir la pobreza y la desigualdad en los países centroamericanos, principales víctimas del modelo económico.

Es decir, comprometer una política de ayuda humanitaria basada en criterios internacionalmente definidos, que contenga una necesaria estrategia que facilite la integración equitativa en la economía internacional a los países en pobreza, que los países del norte hagan el compromiso de promover su capacidad económica y comercial.

Siempre cuidando el cumplimiento de los códigos éticos existentes en materia de relaciones y transacciones internacionales para garantizar la equidad y el respeto de los derechos humanos, con inclusión de los derechos sociales y económicos.

@Pepevegasicilia josevega@nuestrarevista.com.mx

MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE

Comentarios
José Vega

Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx