,

TERNIUM: HASTA 2026 RECUPERACIÓN DE LA ‘TORMENTA PERFECTA’ DEL ACERO MEXICANO

CARTAGENA, Colombia — La industria siderúrgica mexicana atraviesa uno de sus momentos más complejos en años, con una caída en la demanda interna, la desaceleración del sector automotriz y las restricciones comerciales impuestas por la Sección 232 de Estados Unidos. Sin embargo, el nuevo presidente de Alacero y CEO de Ternium, Máximo Vedoya, confía en que 2026 marcará un punto de inflexión.

Vedoya reconoció que 2025 ha sido un año de ajustes para el sector. “La demanda está bajando”, dijo tras su participación en el Alacero Summit 2025, realizado en Cartagena. Atribuyó parte del deterioro a la política comercial estadounidense que limita exportaciones mexicanas, así como a la desaceleración de la construcción.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MÉXICO APLICARÁ ARANCELES AL ACERO SÓLO A PAÍSES SIN TRATADO COMERCIAL

Aun así, el ejecutivo prevé una mejoría en el consumo de acero en 2026, impulsada por nuevas políticas industriales en México. Destacó que la administración de Claudia Sheinbaum “se está dando cuenta de la problemática” y que el Plan México, anunciado recientemente, busca aumentar el valor agregado local y garantizar una competencia leal frente a las importaciones asiáticas.

Vedoya considera que los aranceles a las importaciones desde China —que el gobierno mexicano prevé aplicar a partir de 2025— pueden ayudar a nivelar márgenes y precios, aunque subrayó que deben ir acompañados de una estrategia de desarrollo productivo. “México tiene que dejar de ser solo una maquila. Hay una visión clara de ir hacia mayor valor agregado”, afirmó.

Refirió que la industria mexicana espera que los nuevos aranceles, del 35% promedio, comiencen a aplicarse entre enero y febrero, aunque Vedoya advirtió sobre los mecanismos que permiten evadir impuestos mediante programas como el IMMEX, que permiten importar acero en forma temporal para su transformación y reexportación. “Hay que revisar esos procedimientos si queremos un mercado verdaderamente integrado”, dijo.

TMEC y “Fortaleza Norteamérica”

Sobre la renegociación del TMEC, Vedoya consideró que será un proceso complejo pero estratégico. Coincidió con Washington en la necesidad de reindustrializar Norteamérica, pero insistió en que esa meta debe alcanzarse con reglas equitativas. “Estados Unidos no puede hacerlo solo. México debe estar incluido en esa fortaleza norteamericana”, explicó.

Señaló que una condición indispensable para el éxito del tratado es eliminar la Sección 232, que impone aranceles al acero mexicano, mientras México mantiene su mercado abierto a las exportaciones estadounidenses. “Hay una desbalanza a favor de Estados Unidos. Las 232 no pueden seguir existiendo si va a haber un tratado de libre comercio”, advirtió.

Reiteró que Ternium mantiene su plan de inversión de 4,000 millones de dólares en Pesquería, Nuevo León, el proyecto más grande de su historia, pese al entorno incierto. La nueva planta de aceros planos comenzará operaciones a finales de 2026 con capacidad para tres millones de toneladas anuales.

Vedoya subrayó que el mercado mexicano sigue ofreciendo oportunidades: “México aún importa mucho acero en condiciones de comercio desleal. Nosotros apuntamos a sustituir esas importaciones”.

El directivo también destacó el programa ProPymes, que integra a más de mil pequeñas y medianas empresas en la cadena de suministro de Ternium. “Mientras se resuelven los grandes problemas, la clave es ser más competitivos y productivos”, señaló.

Una visión compartida

Vedoya insistió en que la solución no depende solo del sector privado. “Es una visión compartida entre la industria y el gobierno”, dijo. Tanto las inversiones siderúrgicas —que superan los 10,000 millones de dólares en la última década— como las nuevas políticas industriales apuntan al mismo objetivo: fortalecer la cadena de valor mexicana y reducir la dependencia del acero importado.

Comentarios