En , de:

Técnicos y políticos

Siempre va a ganar la partida electoral el político, que se enfoca en el aquí y ahora, al técnico,que quiere hacer de México un país sustentable en el largo plazo.

Hace algunos días, la organización México Evalúa publicó un análisis titulado “Basar las políticas públicas en evidencia trae mejores resultados” y en cuanto leí el título mi pregunta fue ¿mejores resultados para quién y para qué?

LEE MÁS DEL AUTOR JUAN PALACIOS

En el texto se señala que “La evidencia y el análisis técnico están disponibles para enriquecer el diseño de políticas públicas y que las decisiones tomadas hoy impulsen el bienestar sostenible de todos los mexicanos”.

Más adelante en el texto se advierte que “lo que subyace es un pacto transaccional: programas sociales a cambio de apoyo político, sin un proyecto de desarrollo económico real… Si el gobierno sigue apostando por la popularidad, sin corregir el rumbo, el país puede entrar al colapso repentino”.

Aunque en el fondo es claro que la organización entiende que el objetivo del actual gobierno, y el de los gobiernos en general, consiste en mantenerse en el poder, con lo que al parecer no coincide es con los métodos para hacerlo.

México Evalúa busca que quienes detentan el poder piensen en soluciones “sostenibles”, en tanto que el actual grupo hegemónico busca eficacia política que se manifieste en las urnas cada tres años.

Los objetivos son distintos y ambos parten de supuestos diferentes y de lógicas que no tienen que ver la una con la otra. Es en este punto en donde el político tiene puntos a su favor que hacen parecer al técnico como alguien que “no entiende que no entiende” valga la sobada frase.

Para el técnico -¿tecnócrata?- lo principal es el largo plazo, ese en el cual el famoso economista dice que todos vamos a estar muertos, en tanto que para el político el horizonte se reduce a la siguiente elección.

En esas circunstancias siempre va a ganar la partida electoral el político, pregunten si no a quienes han querido hacer de México un país sustentable en el largo plazo, varios de ellos son ahora parte de los “villanos favoritos” en el país.

Mientras tanto, quienes se han enfocado en el aquí y ahora son idolatrados y su popularidad se mantiene.

En teoría las soluciones técnicas son las mejores, el problema en la realidad consiste en que pueden resultar altamente impopulares e impactar en las elecciones, quizá uno de los más claros ejemplos recientes sea el ajuste a los precios de la gasolina realizado por Enrique Peña Nieto, fue necesario, pero se convirtió en tema de campaña explotado ampliamente por YSQ.

Quizá un ejemplo más impactante se dio durante el gobierno de Miguel de la Madrid, quien tuvo que imponer políticas públicas altamente impopulares debido al desorden económico que recibió de los anteriores gobernantes, medidas que se tradujeron en impopularidad y en una elección muy cuestionada al término de su sexenio.

Así que quienes piensan en lo técnico, aunque no lo quieran, deben entender que para el político la elección siguiente es su horizonte de acción, el largo plazo básicamente no significa nada.

El problema para los ciudadanos es que, ambos caminos llevan hacia regímenes poco deseados por ellos, dos especies de gobiernos autoritarios, diferentes sí, pero autoritarios, aunque sus representantes no lo vean así.

jpalacios@mobilnews.mx

VISITA ASÍ DICE

Comentarios
Juan Palacios

JUAN PALACIOS es educador de profesión, periodista por vocación. Editorialista en La Moneda, ABC, El Porvenir y Radio Alegría, en Monterrey. Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx