Inegi revela que esta enfermedad fue la segunda causa de muerte en el país, sólo detrás de los males del corazón
Coahuila se colocó por encima del promedio nacional en la tasa de mortalidad por diabetes mellitus durante 2024, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas publicadas por el Inegi. Con una tasa estandarizada de 91.7 muertes por cada 100 mil habitantes, el estado rebasó el promedio nacional, que se ubicó en 86.6, según la más reciente clasificación por entidad federativa.
La diabetes se mantuvo como la segunda causa de muerte en México durante 2024. En total, 112 577 personas fallecieron por esta enfermedad, una cifra que confirma la persistencia del problema en todas las regiones del país.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: NL Y COAHUILA, DE LOS MÁS ‘CHOCONES’… PERO CON MENOS MUERTES
Además, la diabetes se ubicó entre las diez principales causas de muerte a partir del grupo de 25 a 34 años, reflejando su impacto incluso entre la población más joven.
El nivel de mortalidad por diabetes en Coahuila lo coloca en la posición 11 del listado nacional, por encima de estados como Morelos, Michoacán o Guerrero. Aunque está lejos de los niveles más críticos —como Tabasco (131.4), Puebla (112.8) y Veracruz (111.1)—, el indicador muestra que la entidad aún enfrenta un desafío considerable en materia de salud metabólica.
La mayoría de los fallecimientos por esta enfermedad se concentraron en personas de 65 años y más, y el 75.9 por ciento de los casos se asociaron con diabetes no insulinodependiente, lo que apunta a factores como el control inadecuado, diagnósticos tardíos y complicaciones derivadas de tratamientos incompletos.
En contraste, Nuevo León registró una de las tasas de mortalidad más bajas del país, con 66.2 muertes por cada 100 mil habitantes, muy por debajo del promedio nacional y lejos de las entidades con mayor impacto. El estado se ubicó en el grupo de regiones con mejor desempeño, junto con Jalisco (66.0), Aguascalientes (65.4) y Querétaro (63.6).
Las tasas más bajas a nivel nacional se registraron en Sinaloa (51.8), Sonora (52.8) y Nayarit (58.3), es decir, menos de la mitad del nivel observado en Tabasco, la entidad con la situación más severa.
A escala nacional, la diabetes afectó casi en la misma proporción a hombres y mujeres: 50.1% de los fallecimientos correspondieron a mujeres y 49.9% a hombres, con solo cuatro casos sin especificación de sexo. Mientras México mantiene una tendencia elevada de mortalidad asociada a esta enfermedad, los contrastes regionales —con Coahuila por encima del promedio y Nuevo León entre los mejores resultados— subrayan la urgencia de políticas diferenciadas y atención focalizada para mitigar las desigualdades y contener el avance de esta causa de muerte que sigue siendo una de las más persistentes en el país.