,

SUPERA COAHUILA A NL: HACE MÁS CALOR EN PRIMAVERA 2025

Durante este año, las altas temperaturas han arreciado en ambas entidades, inclusive superando los indicadores del año pasado cuando se registró un alza

Durante el segundo trimestre del año, Coahuila superó a Nuevo León en las temperaturas medias y máximas registradas, es decir, fue más caluroso.

Todo comenzó con abril, cuando ambos estados estuvieron prácticamente empatados en temperatura media. Coahuila registró 24.8 grados Celsius, apenas por debajo de los 25 grados de Nuevo León.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: COAHUILA, FOCO ROJO EN LA FRONTERA POR NACIMIENTOS DE MADRES MENORES DE EDAD

Sin embargo, en mayo y junio la balanza se inclinó. En mayo, Coahuila alcanzó 27.6 grados de promedio, rebasando ligeramente los 27.4 de su estado vecino. Ya para junio, la diferencia fue más clara: Coahuila promedió 29.3 grados, frente a los 27.6 de Nuevo León.

En los tres casos, ambos estados superaron con holgura el promedio nacional, que se ubicó en 22.8, 25.5 y 26.4 grados, respectivamente.

En cuanto a las temperaturas máximas, Coahuila también se impuso en dos de los tres meses. En abril alcanzó los 32.6 grados, un registro solo ligeramente inferior a los 33.5 de Nuevo León.

Pero en mayo, Coahuila llegó a los 34.6, una décima por encima de su vecino. En junio, la diferencia fue más clara: mientras Nuevo León registró una máxima de 33.9 grados, Coahuila alcanzó los 35.5.

Este dominio térmico no sólo fue circunstancial. Un análisis histórico revela que Coahuila ha venido aumentando progresivamente sus temperaturas primaverales a lo largo de las últimas tres décadas.

En 1995, por ejemplo, Coahuila registraba 20.4 grados en abril, 25.7 en mayo y 26.2 en junio. Para 2025, esos valores se elevaron a 24.8, 27.6 y 29.3 grados, respectivamente.

En comparación, Nuevo León también mostró incrementos, pero más moderados. En ese mismo periodo, pasó de 20.7 a 25 grados en abril, de 24.9 a 27.4 en mayo y de 25 a 27.6 en junio.

El crecimiento en las temperaturas máximas también ha sido consistente.

En 1995, la máxima en junio en Coahuila era de 34 grados. Hoy es de 35.5. En el caso de Nuevo León, ese mismo indicador pasó de 32.6 a 33.9 grados. Aunque ambos estados enfrentan una tendencia clara al alza, el caso de Coahuila comienza a destacar por su aceleración térmica.

Estas cifras no son meras estadísticas. Las altas temperaturas tienen implicaciones concretas en la salud pública, el suministro de agua, la agricultura y el consumo energético. Aumentan los casos de golpes de calor, complican el riego de cultivos, disparan la demanda de electricidad por aire acondicionado y presionan fuentes de agua ya sobreexplotadas.

Los registros de la primavera 2025 dejan un mensaje claro: el calor extremo ya no es una excepción en la región norte del país, y Coahuila se está convirtiendo en un nuevo epicentro climático.

VISITA EL BATISCAFAO

Comentarios