,

STELLANTIS Y KIA LIDERAN CAÍDA EN EXPORTACIONES A EU: BANCO BASE

Ambas automotrices con sede en Coahuila y NL reportan caídas de hasta 11% en sus envíos a la Unión Americana

Las exportaciones automotrices mexicanas hacia Estados Unidos atraviesan su primera contracción en casi cinco años, y las armadoras Stellantis y KIA, con plantas en Coahuila y Nuevo León, figuran entre las compañías más afectadas, de acuerdo con el reporte Perspectiva Económica de México – Octubre 2025 elaborado por Banco Base.

El estudio señala que, entre enero y septiembre, México exportó 2 millones 567 mil 172 vehículos ligeros, cifra que representa una caída de 0.94% respecto al mismo periodo del 2024. Se trata del primer retroceso para un periodo similar desde 2020, en plena pandemia. De ese total, el 78.8% se envió a Estados Unidos, mercado en el cual las ventas acumuladas se redujeron 2.06%.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ACELERA RELACIÓN CANADÁ-MÉXICO: AUTOMOTRIZ COMO PILAR

Sin embargo, la contracción ha sido más profunda para ciertas compañías, particularmente aquellas con líneas de producción fuertes en el norte del país. Según el análisis, KIA presenta una caída de 11.21% en sus exportaciones hacia Estados Unidos, mientras que Chrysler (parte de Stellantis) acumula un retroceso de 10.46%.

Ambas empresas tienen una presencia estratégica en la región: KIA opera una de sus plantas más grandes en Pesquería, Nuevo León, mientras que Stellantis mantiene una planta clave en Saltillo, Coahuila, dedicada a la fabricación de SUV y motores. La desaceleración exportadora podría, de acuerdo con Banco Base, derivar en ajustes operativos, incluyendo reducción de turnos o incluso cierre temporal de líneas de producción, si la tendencia se profundiza.

El informe advierte que esta caída ocurre en un contexto en el que Estados Unidos mantiene un arancel del 25% a las importaciones automotrices y de autopartes, salvo cuando existe contenido regional suficiente. En la práctica, en julio —último dato disponible— se aplicó un arancel promedio de 19.28% a los automóviles de turismo importados.

La presión arancelaria, apunta el análisis, ha elevado el riesgo de una crisis para la industria automotriz mexicana, que durante 11 años consecutivos fue la principal generadora de exportaciones del país. Este 2025, sin embargo, las ventas de vehículos al exterior dejaron de ser la actividad más relevante, desplazadas por productos del sector petrolero y manufacturas diversas.

A pesar de ello, algunas marcas han logrado compensar el deterioro gracias a la integración profunda de cadenas de suministro entre México y Estados Unidos. Banco Base advierte que la industria no enfrenta un colapso inmediato, pero sí un punto de inflexión, donde la reconfiguración del comercio regional, los costos logísticos y la evolución del mercado de vehículos eléctricos serán determinantes.

Para Nuevo León y Coahuila, cuya economía manufacturera depende en gran medida de sus plantas automotrices, la evolución de este sector será clave para el empleo, la inversión y el desempeño de la actividad industrial durante 2026.

Comentarios