Si bien el noveno mes del año es recordado por las tragedias de 1985, 2017 y 2022, en diciembre se reporta la mayor proporción de movimientos telúricos de grandes escalas
Aunque septiembre suele ser recordado como el mes de los grandes terremotos en México, los registros históricos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) muestran que diciembre es en realidad el mes que concentra una mayor proporción de movimientos telúricos de gran magnitud.
De acuerdo con los datos recopilados por el SSN entre 1900 y el 1 de septiembre de 2025, y difundidos por la investigadora Montserrat Mora (@lapanquecita) en su cuenta de X, la percepción social no coincide del todo con la evidencia estadística.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: AUMENTAN INVESTIGACIONES POR VIOLAR LEY DE ARMAS DE FUEGO EN COAHUILA Y NL
El peso de la memoria colectiva está marcado por los sismos ocurridos el 19 de septiembre de 1985, 2017 y 2022, considerados los más mortíferos en la historia de la Ciudad de México. Sin embargo, cuando se analizan más de 120 años de registros, los patrones apuntan hacia otro mes.
En los eventos de magnitud entre 5.0 y 5.9, septiembre sí encabeza la lista con 13.2 por ciento de los casos. No obstante, al observar los temblores de mayor intensidad, diciembre aparece como el mes más recurrente.
En los sismos de magnitud 6.0 a 6.9, diciembre concentra 10.9 por ciento de los registros, frente al 6.7 por ciento de septiembre.
En las magnitudes de 7.0 a 7.9, la diferencia se acentúa: diciembre alcanza 14.5 por ciento, mientras que septiembre representa 12 por ciento.
Y aunque los terremotos de 8.0 a 8.9 son poco comunes, los datos también muestran a septiembre con dos eventos de este rango, lo que equivale a la mitad del total en esta categoría, entre ellos el devastador sismo de 1985.
En conclusión, la estadística revela que diciembre es el mes de los sismos más poderosos en México, aunque septiembre permanezca como sinónimo de tragedia en la memoria de millones de mexicanos.