En los últimos cinco años, esta enfermedad reporta un mayor número de casos en las entidades del noreste que el promedio nacional
Los casos de sífilis adquirida en Coahuila y Nuevo León se dispararon en los últimos cinco años, con un crecimiento que supera ampliamente el promedio nacional, revelan cifras del boletín epidemiológico de la Secretaría de Salud.
En Coahuila, los registros pasaron de 145 casos en 2021 a 618 en lo que va de 2025, lo que representa un incremento de 326.2 por ciento. En Nuevo León, los casos subieron de 269 a 709 en el mismo periodo, con un aumento de 163 por ciento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: COAHUILA Y NL, EN EL TOP 10 DE LLAMADAS POR ABUSO SEXUAL
El panorama contrasta con la tendencia nacional, donde los contagios crecieron de 5 mil 984 casos en 2021 a 12 mil 843 en 2025, equivalente a un alza de 114 por ciento. Aunque el repunte en todo el país es significativo, los números de Coahuila colocan a la entidad entre las de mayor crecimiento relativo.
La sífilis adquirida es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. De acuerdo con la Secretaría de Salud, se transmite principalmente por contacto sexual sin protección con una persona infectada, aunque también puede pasar de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).
En sus fases iniciales, la enfermedad suele manifestarse con la aparición de una úlcera indolora en los genitales, el ano o la boca. Si no se trata oportunamente, puede avanzar a etapas más graves, afectando piel, huesos, corazón, cerebro y otros órganos, lo que puede poner en riesgo la vida.
Expertos en salud pública señalan que el repunte de casos en Coahuila y Nuevo León refleja no solo un aumento en la transmisión sexual sin protección, sino también una mayor capacidad diagnóstica. Sin embargo, advierten que el ritmo de crecimiento es preocupante y requiere reforzar las estrategias de prevención.
Entre las principales medidas destacan el uso consistente del condón, el acceso oportuno a pruebas de detección y el tratamiento inmediato con antibióticos en personas diagnosticadas, a fin de cortar las cadenas de transmisión.
El aumento de la sífilis en la región norte del país confirma que las infecciones de transmisión sexual siguen siendo un desafío para el sistema de salud.
Autoridades locales y federales coinciden en que ampliar las campañas de información y garantizar atención accesible son pasos urgentes para contener una enfermedad que, pese a ser prevenible y curable, continúa en ascenso.
Escribir una nota periodistica bajo el angulo: Se incrementan hasta 326% casos de sifilis en Coahuila y NL
ESTADÍSTICAS
Coahuila
2021 145
2022 226
2023 335
2024 384
2025 618
Var. 326.2%
Nuevo León
2021 269
2022 459
2023 820
2024 661
2025 709
Var. 163%
Nacional
2021 5,984
2022 9,392
2023 12,084
2024 11,393
2025 12,843
Var. 114%