,

SE DISPARAN EN MÉXICO ENFERMEDADES PREVENIBLES

No sólo la tos ferina: también viruela símica, influenza, varicela y virus del papiloma humano

Mientras la vacunación ha caído, estos cinco males han reportado más casos en las primeras 18 semanas de este año

Cinco de las enfermedades prevenibles en México se han disparado hasta más de mil por ciento en las primeras 18 semanas del año, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud federal.

La tos ferina, la viruela símica, la influenza, la varicela y el virus del papiloma humano reportan un incremento en el país, incluso con algunas de estas enfermedades se han reportado muertes de bebés.

Esto es lo que reporta la Secretaría de Salud de cada uno de estos males.

LA TOS FERINA: UNA CRISIS

Hasta la semana epidemiológica 18, la tos ferina contabiliza 881 casos, los cuales representan un aumento de 1,015 por ciento en comparación con 2024, cuando en este mismo periodo apenas sumaban 79.

Las entidades con más casos son: Aguascalientes con 96 contagios, Chihuahua con 88 y Ciudad de México con 87.

En el noreste del país también se reportan incrementos considerables. Nuevo León reporta 79 casos cuando el año pasado solo se tenían tres, mientras que en Coahuila se tienen 46, cuando el año pasado no tuvo reportes. A la par, en Tamaulipas se han triplicado al pasar de 3 a 9 casos en este año.

En lo que va del año, la Secretaría de Salud ha contabilizado 50 decesos de bebés.   

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a lactantes y niños pequeños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad.

Características principales:

>Se transmite por gotículas respiratorias al toser o estornudar.

>Tiene una fase inicial con síntomas similares a un resfriado común, seguida por accesos de tos intensa.

>En bebés menores de un año, puede causar complicaciones graves o incluso la muerte.

>Es prevenible mediante vacunación, usualmente con la vacuna DTP (difteria, tétanos y tosferina).

La OMS recomienda la vacunación sistemática en la infancia como la medida más eficaz para prevenir la tosferina y proteger a las poblaciones vulnerables.

VIRUELA SÍMICA ESCALA CASI 900%

El año pasado, un brote de la viruela símica -también conocida como la viruela del mono- alarmó al sector salud de México, lejos de controlarse, en lo que va de este año se ha disparado casi 900 por ciento.

Esta enfermedad que data desde 1970, ha reportado incrementos en los contagios, luego que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la declaró como emergencia de salud pública, ha alcanzado niveles no vistos en los últimos años en México.

Hasta la semana 18 de este 2025, la viruela del mono reporta 138 casos, cuando el año pasado a estas alturas del año contabilizaba solo 14.

Las entidades más afectadas son Ciudad de México, Jalisco y Estado de México. En el noreste del país no reportan casos Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

La viruela símica —también conocida como mpox (nuevo nombre adoptado por la OMS para evitar estigmas)— es una enfermedad viral zoonótica, es decir, que se transmite de animales a humanos, causada por el virus de la viruela símica, perteneciente al género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae.

Su transmisión se da a través de contacto estrecho con personas infectadas, animales (especialmente roedores y primates), o materiales contaminados (ropa, sábanas, etc.).

Síntomas comunes:

>Fiebre

>Dolor de cabeza

>Dolores musculares

>Ganglios linfáticos inflamados

>Lesiones en la piel (erupciones o ampollas)

Duración: Generalmente de 2 a 4 semanas.

La OMS recomienda la aplicación de algunas vacunas contra la viruela, las cuales pudieran ayudar a prevenirla.

NUEVO BROTE DE INFLUENZA

La influenza también reporta un incremento considerable en este primer tercio del año, ya que ha aumentado 41 por ciento.

A la semana epidemiológica 18, esta enfermedad respiratoria suma 9 mil 630 casos, lo cual contrasta con 2024 cuando iban 6 mil 823.

Las entidades más afectadas son Ciudad de México, Querétaro y Estado de México que reportan entre mil 541 y 768.

En la zona noreste del país, Nuevo León tiene 516 personas contagiadas, Coahuila con 221 y Tamaulipas con 32.

La influenza es considerada como una infección vírica aguda que se transmite fácilmente de una persona a otra y circula por todo el mundo. Puede causar enfermedad leve o grave, y en ocasiones puede llevar a la muerte.

Se propaga principalmente por gotículas respiratorias cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. También puede transmitirse por contacto con superficies contaminadas.

Los síntomas comunes son:

>Fiebre repentina

>Tos seca

>Dolor de garganta

>Dolores musculares y articulares

>Dolor de cabeza

>Escalofríos y fatiga intensa

La mayoría de las personas se recupera en una semana sin necesidad de atención médica, pero en algunos casos puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, ancianos, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas.

La forma más eficaz para prevenir es vacunarse cada año, ya que los virus de la influenza cambian constantemente.

VARICELA: UN MAL QUE AFECTA A NL Y COAHUILA

Los casos de varicela también reportan un incremento de 28 por ciento; entre las entidades con más casos están Nuevo León y Coahuila.

En estas primeras 18 semanas, esta enfermedad suma 25 mil 255 casos cuando el año pasado reportaba 19 mil 362.

Las cinco entidades con más casos son: Estado de México, con 2 mil 210; Nuevo León, con mil 920; CDMX, con 1 mil 637; Guanajuato, con mil 493 y Coahuila con mil 451.

En Coahuila, los contagios se han disparado 121 por ciento, ya que el año pasado sumaba solo 655. En Nuevo León, si bien es el segundo sitio a nivel nacional, el aumento anual ha sido de 8.5 por ciento.

La varicela es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus varicela-zóster (VZV), que pertenece a la familia de los herpesvirus.

Se transmite por contacto directo con lesiones de la piel o a través del aire, mediante gotículas respiratorias.

Sus síntomas más comunes son

>Fiebre moderada

>Malestar general

>Pérdida de apetito

>Erupción con ampollas que provocan picazón, que luego forman costras

Generalmente es leve en niños, pero puede ser grave en adultos, embarazadas y personas inmunodeprimidas.

La vacunación contra la varicela es segura y eficaz, por lo que es recomendada en países donde la enfermedad es endémica.

SE INCREMENTAN CASOS DEL PAPILOMA HUMANO

Los casos por el virus del papiloma humano han incrementado en un 26 por ciento en este 2025.

Al cierre de la semana epidemiológica 18, esta enfermedad suma 7 mil 403 casos, mientras que el año pasado acumulaba 5 ml 861.

Las entidades más afectadas son: Ciudad de México, con 2 mil 481 casos; Estado de México, con mil 104 y Jalisco, con 637.

En el noreste del país, Nuevo León reporta 260 contagios cuando el año pasado iban 188, es decir, han aumentado 38 por ciento. En Coahuila han incrementado 32 por ciento, al pasar de 66 personas enfermas contra 50. Mientras que Tamaulipas ha reportado un alza marginal, al pasar de 175 a 177.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el virus del papiloma humano (VPH) es un grupo de virus muy común, de los cuales más de 100 tipos pueden infectar a los seres humanos. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas genitales, mientras que otros están relacionados con cánceres, como el cáncer de cuello uterino, vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

Se transmite principalmente por contacto sexual (vaginal, anal u oral), incluso sin presencia de síntomas. Existen dos tipos: uno de bajo riesgo que pueden causar verrugas genitales y otro de alto riesgo que se asocia con el desarrollo de diversos tipos de cáncer, especialmente el de cuello uterino.

La vacunación contra el VPH es altamente efectiva para prevenir infecciones por los tipos de VPH más peligrosos. Se recomienda especialmente antes del inicio de la vida sexual (idealmente entre los 9 y 14 años).

CAÍDA EN VACUNACIÓN INFANTIL DEJA VULNERABLE

La doctora Irma Aguilar-Delfin advierte que los recientes brotes de enfermedades prevenibles en México son consecuencia directa de seis años de retroceso en las coberturas de vacunación, responsabilidad que recae en la Secretaría de Salud.

“El problema comenzó en 2019, cuando la cobertura de vacunación se desplomó. Se dejó de vacunar a los niños, no había vacunas disponibles. Fue tan grave que, para 2023, sólo el 26.6 por ciento de los menores de dos años contaban con su esquema completo de vacunación”, explicó la especialista.

Un gráfico elaborado por Antonio Damián ilustra cómo esta baja cobertura deja expuesta a gran parte de la población infantil. “Eso vuelve vulnerable a toda la comunidad. Puedes no tener el virus presente en el país, pero en cuanto entre, muchos niños sin protección se van a enfermar. Y en el caso del sarampión, hablamos del virus más contagioso que se conoce”, advirtió Aguilar-Delfin.

Las cifras oficiales muestran una caída alarmante: en 2019, la cobertura promedio de vacunación infantil fue de 78.1 por ciento, pero en 2020 descendió a 64.7 por ciento.

“Estamos pagando las consecuencias de años de omisiones”, lamentó la doctora. “Una vacuna que no se aplicó a una mujer embarazada en 2020 o 2021 podría haber evitado la muerte de alguno de los 49 bebés que se enfermaron y fallecieron por tosferina”. Con información de La Silla Rota

Comentarios