,

SE DISPARAN DELITOS FISCALES EN COAHUILA Y NL

Durante este año se llega a triplicar el promedio de las investigaciones que las autoridades federales abren por este tipo de ilícitos

Las investigaciones por delitos fiscales en Coahuila y Nuevo León registran un repunte acelerado en los últimos años, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los datos muestran que ambas entidades duplicaron e incluso triplicaron el promedio mensual de carpetas abiertas por violaciones al Código Fiscal de la Federación en comparación con lo observado en 2021, mientras que a nivel nacional la tendencia también es ascendente.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ENCABEZA COAHUILA CRECIMIENTO DEL VALOR AGREGADO DEL SECTOR INFORMAL

En Coahuila, en 2021 se iniciaron 34 investigaciones, lo que equivale a un promedio mensual de 2.8 casos. Para 2022, el número subió a 41 (3.4 al mes), en 2023 alcanzó 49 (4.1 al mes) y en 2024 se disparó hasta 55 (4.6 al mes).

El salto más notorio ocurrió en 2025, cuando entre enero y julio ya suman 44 carpetas, lo que significa un promedio de 6.3 investigaciones al mes, casi el doble de lo registrado hace cuatro años.

Nuevo León muestra un incremento aún más drástico. En 2021 se contabilizaron 57 casos, con un promedio de 4.8 mensuales. Para 2022 el total ascendió a 72 (6 por mes), en 2023 se duplicó a 126 (10.5 al mes) y en 2024 se mantuvo en 121 (10.1 al mes).

En lo que va de 2025, el estado ya acumula 86 investigaciones en solo siete meses, lo que equivale a un promedio de 12.3 al mes, el más alto de la serie.

A nivel nacional, las cifras confirman que el fenómeno se ha intensificado. En 2021 se abrieron mil 733 carpetas por delitos fiscales (144 al mes), en 2022 se redujeron a mil 421 (118 al mes), pero en 2023 repuntaron a mil 812 (151 al mes) y en 2024 alcanzaron mil 940 (162 al mes).

En 2025, entre enero y julio, ya suman mil 024, lo que representa un promedio de 146 casos mensuales.

El incremento en Coahuila y Nuevo León ha llamado la atención debido a que ambas entidades se ubican entre los polos industriales y empresariales más dinámicos del país.

Especialistas en materia fiscal señalan que este repunte podría estar vinculado a la intensificación de revisiones relacionadas con facturación falsa, omisión de contribuciones y estrategias agresivas de evasión detectadas por la autoridad federal.

El aumento de investigaciones evidencia una mayor presión regulatoria sobre las actividades económicas. La brecha entre 2021 y 2025 refleja un cambio en la vigilancia de la autoridad fiscal y plantea un desafío para las empresas de la región, que deberán fortalecer sus mecanismos de cumplimiento para evitar sanciones.

Comentarios