,

SE DISPARAN 800% CASOS DE VARICELA EN COAHUILA Y NL

Las dos entidades reportan un aumento inusitado en los últimos cinco años, de acuerdo con datos de Salud federal

La varicela está viviendo un repunte inédito en el noreste del país. En los últimos cinco años, los casos registrados en entidades como Coahuila y Nuevo León se han multiplicado hasta en más de 800 por ciento, según datos de la Secretaría de Salud federal al corte de la semana epidemiológica 28 de este año.

En Coahuila, los contagios pasaron de 214 casos en 2021 a mil 985 en lo que va de 2025, lo que representa un incremento de más del 827 por ciento. Aunque el alza ha sido constante desde 2022, este año ha marcado un pico nunca antes visto.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: SUPERA COAHUILA A NL: HACE MÁS CALOR EN PRIMAVERA 2025

Por su parte, Nuevo León reporta un aumento también drástico: de 437 casos en 2021 a 3 mil 094 en 2025, es decir, 608 por ciento. El estado había reportado 2 mil 335 casos en el mismo periodo de 2024, lo que confirma que la tendencia al alza no ha frenado.

A nivel nacional, la curva epidémica de la varicela también refleja una expansión significativa. En 2021 se reportaron 7 mil 368 casos; para 2025, la cifra ya asciende a 39,136, un incremento de más de 430 por ciento en este periodo. El ritmo de contagios ha sido particularmente acelerado desde 2023, año en el que se registraron 24 mil 554 casos hasta la semana epidemiológica 28.

Estas cifras ubican al noreste como una de las regiones más golpeadas por el brote, tanto en términos absolutos como en el crecimiento proporcional.

Especialistas en salud pública señalan que el incremento puede estar vinculado a una combinación de factores:

  • Efectos postpandemia: Durante los años de confinamiento por COVID-19, las interacciones sociales disminuyeron drásticamente, lo que redujo la exposición a enfermedades infecciosas comunes en la infancia como la varicela. Ahora, con el regreso completo a clases y actividades sociales, el virus encuentra un mayor número de susceptibles.
  • Cobertura vacunal desigual: Aunque existe una vacuna contra la varicela, no forma parte del esquema básico universal en México, lo que genera brechas de inmunidad importantes, especialmente en regiones con menor acceso o promoción preventiva.
  • Mayor vigilancia epidemiológica: Algunas autoridades estatales han mejorado sus sistemas de monitoreo y notificación, lo que también puede influir en el aumento de los registros, aunque no necesariamente en los contagios reales.

Frente al alza sostenida de casos, especialistas han exhortado a las autoridades estatales y federales a incluir la vacuna contra la varicela en el esquema básico nacional y reforzar campañas de prevención en escuelas, guarderías y centros de salud.

También se recomienda a padres de familia estar atentos a los síntomas clásicos —fiebre, sarpullido y fatiga— y evitar enviar a los menores infectados a espacios colectivos, para cortar las cadenas de contagio.

Varicela

Coahuila

2025    1985

2024    1123

2023    803

2022    454

2021    214

Nuevo León

2025    3,094

2024    2,335

2023    1,437

2022    740

2021    437

Nacional

2025    39,136

2024    31,763

2023    24,554

2022    17,111

2021    7,368

Comentarios