Ambas entidades se ubican en el Top 10 de las mayores caídas en el país entre enero y septiembre
Las remesas enviadas desde el extranjero hacia México continúan perdiendo fuerza y, en estados como Nuevo León y Coahuila, la caída ya es marcada. Entre enero y septiembre de 2025, los envíos hacia Nuevo León bajaron 16.7 por ciento, mientras que en Coahuila la reducción fue de 11.5 por ciento, según cifras del Banco de México.
Ambos estados se colocan entre las diez entidades con mayores retrocesos en el flujo de divisas provenientes de migrantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: INDUSTRIA ARRASTRA LA CAÍDA DEL PIB AL TERCER TRIMESTRE
A nivel nacional, septiembre registró un ingreso de 5 mil 214 millones de dólares, una disminución de 2.7 por ciento anual y el sexto mes consecutivo con retrocesos. Además, en siete de los nueve meses del año las remesas han caído, lo que confirma un cambio de tendencia tras casi una década de crecimiento sostenido.
Durante el tercer trimestre del año, los hogares del país recibieron 16 mil 122 millones de dólares, una contracción de 5.3 por ciento que no se había visto para un mismo periodo desde 2012. En el acumulado enero-septiembre, el monto total ascendió a 45 mil 681 millones de dólares, una caída de 5.5 por ciento, la primera baja en 12 años para el mismo lapso.
Las entidades con los mayores descensos han sido Ciudad de México (-23.8%), Sinaloa (-21.5%) y Estado de México (-21.4%). Detrás de ellos se encuentran Nuevo León (-16.7%), Sonora (-16.4%), y Quintana Roo (-13.8%). Coahuila se posiciona en la posición con un retroceso notable de -11.5%.
El comportamiento contrasta con algunos estados que han logrado incrementar el flujo de remesas, como Baja California (+23.2%), Guerrero (+4.2%) y Campeche (+3.8%), lo que muestra diferencias regionales en los vínculos migratorios y laborales con Estados Unidos.
FACTORES DETRÁS DE LA CAÍDA
Analistas de Monex destacaron que la disminución afecta directamente el consumo interno, pues también se registra una baja en el poder adquisitivo de los recursos enviados: el valor real de las remesas se ha reducido 11.9% anual.
Entre los factores principales se encuentra el enfriamiento del mercado laboral en Estados Unidos, especialmente en sectores donde se concentra la mano de obra migrante, como construcción, manufactura y servicios.
A esto se suma el endurecimiento de las políticas migratorias durante el gobierno de Donald Trump, que ha generado miedo a ser detenido o deportado, reduciendo tanto los flujos de migrantes como la capacidad de enviar dinero a sus familias.
Banorte también señaló que la incertidumbre derivada del entorno político-económico estadounidense está llevando a muchos trabajadores a priorizar el ahorro en lugar de remitir recursos al país.
La caída en las remesas tiene un impacto directo en las condiciones de vida de millones de familias mexicanas. De acuerdo con BBVA Research, 1.1 millones de personas permanecen fuera de la pobreza gracias a estos ingresos. Sin estas transferencias, la pobreza en México habría aumentado de 38.5 a 39.6 millones de personas.
Mientras tanto, las remesas continúan siendo uno de los pilares de ingreso para el país: a septiembre, los más de 45 mil millones de dólares que han ingresado superan ampliamente los ingresos por turismo (23 mil millones hasta agosto) y casi triplican los ingresos por petróleo (16 mil 400 millones en el mismo periodo).
Sin embargo, su desaceleración comienza a prender señales de alerta sobre el bienestar económico de millones de familias dependientes de esos recursos.