Con corte a septiembre, uno de los motores comerciales se ve afectado por los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump; el impacto alcanza a las armadoras coahuilenses
La industria automotriz mexicana atraviesa un momento crítico. Entre enero y septiembre de 2025, las ventas, exportaciones y producción de vehículos registraron caídas simultáneas, un reflejo del impacto que han tenido los aranceles aplicados por el gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, además de un entorno de menor demanda interna y tensiones en la cadena de suministro.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y los reportes de las armadoras, la producción automotriz nacional retrocedió 0.31 por ciento en los primeros nueve meses del año, con 3 millones 21 mil 554 unidades fabricadas, frente a 3 millones 30 mil 854 del mismo periodo de 2024.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CAE EXPORTACIÓN AUTOMOTRIZ A EU, PERO SE DISPARA 29% EN EL RESTO DEL MUNDO
Las exportaciones, que representan más del 85% de la producción total, también se contrajeron 0.94 por ciento, con 2 millones 567 mil 172 vehículos enviados al exterior, mientras que las ventas en el mercado interno cayeron 0.55%, interrumpiendo la racha de crecimiento que el sector había mostrado desde la pandemia.
Aunque las cifras acumuladas parecen moderadas, los datos de septiembre revelan un deterioro más claro: la producción mensual cayó 6.09% respecto al mismo mes del año anterior.
Esta reducción coincide con la aplicación de nuevos aranceles estadounidenses a las importaciones de autos mexicanos, especialmente aquellos con componentes de origen chino, lo que ha generado incertidumbre y una reducción en los pedidos de exportación.
El corredor automotriz Saltillo-Monterrey, que concentra las plantas de General Motors en Ramos Arizpe, Stellantis en Saltillo y KIA en Pesquería, Nuevo León, ha sido uno de los más afectados por esta desaceleración.
En conjunto, las tres armadoras suman más de 1.16 millones de vehículos producidos en lo que va del año, pero sus resultados han sido dispares.
Stellantis enfrenta el golpe más severo, con una caída de 10.9% en su producción, 7.8% en sus ventas nacionales y 9.9% en exportaciones. Aunque en septiembre logró un repunte puntual en sus envíos al exterior, de 34.1% frente al mismo mes de 2024, la empresa ha tenido que ajustar sus actividades.
General Motors también reportó una baja generalizada. Sus ventas internas disminuyeron 5.6 por ciento y la producción se redujo 0.9% en el acumulado enero-septiembre, aunque el descenso de septiembre fue mucho más pronunciado, con una caída de 16.9% frente al año anterior. La compañía enfrenta presiones derivadas de los costos adicionales por los nuevos aranceles y una menor colocación de unidades en Estados Unidos, su principal destino de exportación.
En contraste, KIA se mantiene como la excepción dentro del panorama regional. La armadora coreana reportó un incremento de 6% en sus ventas nacionales, 8.5% en su producción y 8% en sus exportaciones durante los primeros nueve meses del año. Su estrategia basada en la expansión de su línea de SUV y vehículos híbridos le ha permitido conservar dinamismo pese al entorno adverso.
El endurecimiento comercial de la Administración Trump, con aranceles de hasta 25% a ciertos vehículos y autopartes provenientes de México, ha comenzado a reconfigurar las cadenas de suministro y a generar preocupación entre las empresas del sector.
Analistas advierten que, aunque las plantas mexicanas siguen operando a niveles relativamente altos, la volatilidad del mercado estadounidense y el riesgo de una guerra comercial más amplia podrían prolongar la desaceleración hacia el cierre de 2025.
El sector automotriz, que aporta alrededor del 3.5% del Producto Interno Bruto nacional y más del 20% de las exportaciones manufactureras, enfrenta así su mayor reto desde la pandemia de 2020.
Si la tendencia negativa se mantiene, 2025 podría convertirse en el primer año con una contracción simultánea en ventas, exportaciones y producción desde 2019, confirmando que la crisis del sector se agrava y amenaza con frenar uno de los principales motores industriales del país.
MÁS NOTICIAS E HISTORIAS EN EL BATISCAFO