En , de:

Salud mental para periodistas

La necesidad de cuidar la salud mental es un tema presente en muchos espacios de nuestra vida diaria en los últimos años, especialmente en la adolescencia y la juventud. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó que no puede haber salud, sin salud mental. Pero pocas personas se detienen a pensar en la importancia de este rubro en la vida de las y los periodistas.

El 8, 9 y 10 de agosto participé en el Encuentro de Periodistas del noreste del país “Construyendo redes, cultivando el bienestar”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila (UA de C) con el apoyo del Consulado de Estados Unidos en Monterrey, en la Ciudad de Saltillo.

LEE MÁS DE LA AUTORA ADRIANA VARGAS

El periodismo es una de las profesiones más vulnerables y estresantes en nuestro país y en el mundo. Quienes ejercen este oficio se enfrentan al peligro de la violencia, el acoso, la intimidación y pasan largas jornadas laborales, en ocasiones sin contar con los derechos básicos de cualquier trabajo.

Tal vez en la Comarca Lagunera estemos un poco lejos de vivir aquellos dolorosos años cuando la violencia se llevó a periodistas, secuestró a otros y hubo a quienes los obligó a pedir asilo político en otro país. Pero nunca sabemos cuándo podremos estar cerca de nuevo de una ola de violencia que vulnere otra vez al periodismo.

A pesar de todo es una de las profesiones más gratificantes y parte de esa satisfacción es que existan redes de apoyo de colegas en diversas partes del país, es una manera de hacer fuerte al periodismo. En la zona norte esto ha quedado claro gracias a la iniciativa de la Facultad de Comunicación de la UA de C y al consulado de Estados Unidos en Monterrey. Por alguna razón estas dos instancias vieron que, si hay una mejor salud mental en las personas periodistas, habrá una libertad de expresión mucho más valorada que dará como resultado una sociedad más crítica y mejor informada.

En este encuentro se analizaron temas como la importancia de contar con un protocolo de seguridad para ejercer el oficio, identificar riesgos, amenazas y el grado de vulnerabilidad en nuestras actividades diarias y mantener una comunicación constante con las redes de apoyo.

También se aportaron herramientas para escribir y publicar evitando la intimidación y acoso de actores políticos y de otra índole. Poco se habla de este tema, pero hay muchos periodistas que han enfrentado denuncias millonarias, acoso y hasta despidos por lo que publican sin nadie que los proteja.

Me quedo con las enseñanzas y las reflexiones de colegas con una gran trayectoria, como Patricia Mayorga, fundadora del medio independiente Raíchali, ejemplo de un compromiso hacia los derechos humanos en la sierra tarahumara. También con los consejos de Verónica Espinosa, jefe de corresponsales en la revista Proceso, quien nos recordó que la información es un bien público, que debemos darle el valor que merece.

Gracias a quienes hacen posible tejer estas redes de apoyo.

X: @Lavargasadri

Comentarios
ADRIANA VARGAS

ADRIANA VARGAS es periodista con más de 20 años de carrera. Cuenta con la presea "Roberto Orozco Melo" por trayectoria en periodismo cultural. Es co- autora del libro “Grandiosas: Historia de las Mujeres en Torreón”. Fundadora de la revista digital La Vereda.Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autora, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx