Los estados cargan sobre sus espaldas deudas por 621 mil 236 millones de pesos (mdp); y los organismos bajo su esfera, por 40 mil 527 mdp. Los menos endeudados son los municipios y sus entes con 30 mil 819 mdp.
Así lo establece el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Ifigenia Martínez en el análisis Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, correspondiente al periodo enero-junio de este año.
LEE MÁS DEL AUTOR GERARDO HERNÁNDEZ
El dato relevante es que por primera vez 28 estados registraron una reducción por 12 mil 703 mdp con respecto al cierre de 2024, una baja del 5.9% en términos reales.
Ciudad de México, Sonora, Guerrero, Baja California y Sinaloa contribuyeron más a revertir la tendencia creciente de la deuda subnacional, que ahora es de 692 mil 584 mdp.
Coahuila redujo la suya en 705 mdp. Nuevo León, en contraste, la aumentó en 5 mil 211 mdp; Durango, en 439 mmd; y Michoacán en 424 mdp. El 60% de los compromisos con la banca múltiple y de desarrollo (417 mil mdp) lo concentran Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Chihuahua Veracruz y Coahuila, de acuerdo con el documento.
El pago de intereses limita la inversión en infraestructura, obras y servicios en estados como el nuestro, cuyo pasivo asciende a 37 mil 490 mdp, debido a su impacto en el presupuesto.
Las entidades con deudas inferiores a los 3 mil mdp —después de Tlaxcala, que aparece en ceros— son Baja California Sur, Querétaro, Campeche, Hidalgo y Aguascalientes, muy lejos del promedio nacional de 21 mil 643 mdp.
La deuda subnacional observó su mayor crecimiento en el periodo 2006-2011, cuando pasó de 160 mil a 391 mil mdp; un alza anual promedio del 15%. El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) atribuye la aceleración a la crisis financiera de 2008.
Sin embargo, Coahuila fue piedra de escándalo nacional, pues entre 2008 y 2011 disparó su endeudamiento un 1,874 %, influido por factores políticos y de corrupción. En ese lapso los pasivos pasaron de 2 mil 68 a 35 mil 265 mdp, según datos de la Secretaría de Hacienda («La deuda pública estatal: El caso Coahuila», Inteligencia Pública).
Coahuila es la sexta entidad con mayores obligaciones financieras y el tercero en deuda por habitante: 11 mil 25 pesos, debajo de Nuevo León (17 mil 467) y Chihuahua (13 mil
413). El cuarto lugar lo ocupa Ciudad de México (10 mil 977); y el quinto, Quintana Roo (10 mil 180).
En el otro extremo se ubican Tlaxcala (cero pesos por persona), Puebla (649), Guerrero (664), Querétaro (751) e Hidalgo (861), señala el Centro «Ifigenia Martínez» de la Cámara de Diputados. La deuda de Nuevo León representa el 75% de sus ingresos totales; y la de Coahuila, el 52%. Más de tres y dos veces por encima del promedio nacional (20 %).
Las participaciones federales significan el 87.6% de los ingresos estatales. La deuda de Nuevo León (112 mdp) equivale al 161% de las transferencias. En proporción le siguen
Chihuahua (129%) y Coahuila (119%).
La Ley de Disciplina Financiera permite a estados y municipios afectar las aportaciones como fuente de pago mediante «un fideicomiso público sin estructura que actúe como acreditado en la obligación financiera correspondiente», dice el análisis.
Todos los gobiernos, en mayor o menor grado, han echado mano de ese recurso.
Los estados que más han afectado sus participaciones son: Ciudad de México (100%), Coahuila (86.8%), Estado de México (85.5%), San Luis Potosí (83.4%) y Guerrero (81.7%). Los tres «significativamente por encima del promedio subnacional |…] de 55.3%».
Las entidades con menores niveles de afectación son también las menos endeudadas: Tlaxcala (0.08%), Puebla (15.4%), Chiapas (21.5%), Campeche (22.8%) y Tabasco (24.25%).

Gerardo Hernández
GERARDO HERNÁNDEZ es periodista desde hace más de 40 años en Coahuila. Director General de Espacio 4.
Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx
MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE