La falta de alimentos se ha disparado más del doble en ambas entidades, mientras que la obesidad está repuntando, pero sin alcanzar los niveles vistos en 2022 tras la pandemia
Coahuila y Nuevo León enfrentan un preocupante repunte simultáneo en dos extremos del espectro nutricional: la desnutrición severa y la obesidad.
De acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Salud federal al corte de la semana epidemiológica 29 de 2025, ambos estados registran uno de sus niveles más altos en al menos seis años en ambas condiciones, reflejando una creciente desigualdad en el acceso a una alimentación adecuada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LIDERAN COAHUILA Y NL EN MUNICIPIOS CON MENOR INFORMALIDAD
DESNUTRICIÓN SEVERA: LOS CASOS SE DUPLICAN O MÁS
En lo que va del año, Coahuila reporta 98 casos de desnutrición severa, más del doble respecto a 2024, cuando se registraron 46. El aumento es aún más dramático en Nuevo León, que pasó de 96 casos en 2024 a 398 en 2025, cuadruplicando su cifra y ubicándose como uno de los estados con mayores aumentos en el país.
A nivel nacional, los casos de desnutrición severa también van al alza, alcanzando los 3 mil 656, un incremento del 21 por ciento en comparación con los 3 mil 020 registrados en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, el ritmo de crecimiento en Coahuila y sobre todo en Nuevo León supera ampliamente la media nacional.
OBESIDAD: VUELVE A CRECER TRAS DOS AÑOS DE DESCENSO
El otro extremo del problema alimentario también mostró señales de deterioro. En Coahuila, los casos de obesidad aumentaron a 11 mil 848 en 2025, una cifra ligeramente mayor a los 11 mil 332 del año pasado, pero que rompe la tendencia a la baja observada previamente. En Nuevo León, el repunte es más severo: 25 mil 300 casos este año, tras haber bajado a 18 mil 795 en 2024.
En el panorama nacional, los casos de obesidad ascendieron a 375 mil 133, un alza del 3.3% respecto al año anterior, cuando se contabilizaron 363 mil 236. Aunque el repunte no alcanza los niveles récord de 2022, preocupa que la tendencia creciente haya reaparecido tras dos años de descenso.
DOBLE CARGA DE MALNUTRICIÓN
Expertos en salud pública advierten que esta «doble carga» —desnutrición en sectores vulnerables y obesidad en zonas urbanas— evidencia los efectos de una dieta pobre en calidad nutricional, marcada por el consumo de alimentos ultraprocesados y la falta de acceso a alimentos frescos. También influye la persistencia de desigualdades sociales y económicas que afectan el acceso a servicios de salud y educación alimentaria.
Organizaciones de salud y analistas urgen a reforzar políticas públicas diferenciadas: mientras algunos sectores requieren atención inmediata por falta de alimentación, otros necesitan campañas activas de prevención contra la obesidad y enfermedades asociadas como diabetes e hipertensión.
El reto para los gobiernos estatales y federal es claro: atender una crisis nutricional que ya no es solo un problema de pobreza o marginación, sino una expresión más de la desigualdad estructural que afecta a millones de mexicanos, incluidos quienes viven en entidades con alto desarrollo económico como Coahuila y Nuevo León.
DESNUTRICIÓN SEVERA
Coahuila
2020 42
2021 25
2022 49
2023 35
2024 46
2025 98
NL
2020 35
2021 46
2022 51
2023 89
2024 96
2025 398
País
2020 1,884
2021 2,019
2022 2,487
2023 2,922
2024 3,020
2025 3,656
OBESIDAD
Coahuila
2020 5,532
2021 6,625
2022 15,291
2023 11,518
2024 11,332
2025 11,848
NL
2020 12,258
2021 12,423
2022 27,297
2023 22,312
2024 18,795
2025 25,300
País
2020 221,398
2021 255,703
2022 476,459
2023 421,121
2024 363,236
2025 375,133
VISTA EL BATISCAFO