Se incrementan casi cuatro veces los casos de personas que requieren atención médica luego de aplicarse una vacuna en la entidad
Después de dos años con cifras prácticamente mínimas, Coahuila registró en 2025 un repunte en las atenciones médicas por Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI), de acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud correspondiente a la semana 41.
El estado contabilizó 66 casos en lo que va del año, una cifra muy superior a los 4 reportados en 2023 y a los 17 registrados en 2024, aunque lejos todavía del nivel observado en 2021, cuando se reportaron 803 atenciones relacionadas, un año marcado por la campaña masiva de vacunación contra Covid-19.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: EN COAHUILA SIGUE ESCALANDO VIOLENCIA FAMILIAR
Este tipo de eventos incluyen reacciones locales, fiebre, dolor, alergias y otros síntomas que requieren evaluación médica tras la aplicación de una vacuna, sin que ello implique necesariamente gravedad o relación confirmada con el biológico aplicado. La Secretaría de Salud destaca que se consideran parte del proceso de vigilancia para garantizar la seguridad de los programas de inmunización.
COMPARACIÓN CON NUEVO LEÓN Y EL CONTEXTO NACIONAL
En Nuevo León, por el contrario, los registros han continuado a la baja. El estado pasó de 73 eventos en 2024 a 45 en 2025, una tendencia descendente que contrasta con el comportamiento de Coahuila.
A nivel país, los ESAVI crecieron ligeramente, pasando de 2,006 casos en 2024 a 2,065 en 2025, todavía muy lejos del volumen registrado durante la pandemia, cuando en 2021 se contabilizaron 31,475 eventos reportados en México.
¿QUÉ EXPLICA EL REPUNTE EN COAHUILA?
Especialistas consultados en reportes previos de la autoridad sanitaria señalan que los aumentos pueden estar relacionados con distintos factores:
- Jornadas de vacunación intensivas en ciertos grupos de población.
- Mayor vigilancia y reporte por parte del personal médico.
- Reaplicación de esquemas postergados durante la pandemia.
- Variaciones en la vacuna antigripal según temporada.
Sin embargo, hasta ahora no se ha reportado una alerta ni incremento inusual de reacciones graves en el estado. El comportamiento observado se mantiene dentro de los parámetros esperados para sistemas de inmunización activos.
UN RECORDATORIO DE LA IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA
El repunte en Coahuila subraya la importancia de mantener mecanismos de monitoreo permanente, especialmente en temporadas de campañas intensivas como la vacunación invernal.
Mientras tanto, autoridades de salud insisten en que la vacunación continúa siendo una de las herramientas más seguras y efectivas para prevenir enfermedades, y que los eventos reportados forman parte de un sistema que busca reforzar la confianza y la transparencia en los procesos públicos de inmunización.