En este año, en Nuevo León y Coahuila los envíos de divisas extranjeras han caído hasta 22%
El flujo de remesas hacia México sigue mostrando señales de enfriamiento. De acuerdo con datos del Banco de México y el análisis del Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP), en julio de 2025 el país captó 5,329.9 millones de dólares, cifra 4.7% menor respecto al mismo mes de 2024, cuando se registraron 5,592.8 millones.
Con este resultado, las remesas acumulan ocho meses en retroceso de los últimos once, lo que refuerza la preocupación sobre la estabilidad de uno de los principales motores de ingreso para millones de hogares mexicanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: NL Y COAHUILA, CON MAYOR BRECHA DE GÉNERO EN TRABAJO DOMÉSTICO NO PAGADO
FACTORES DE LA CAÍDA
El CEFP señaló que el menor flujo de envíos se vincula a una combinación de redadas laborales contra migrantes en Estados Unidos y la aplicación de nuevos impuestos sobre las remesas, lo que ha generado incertidumbre y, en consecuencia, que los envíos se pospongan o se fraccionen en montos más pequeños.
En julio, se realizaron 12.8 millones de operaciones, un 8 por ciento menos que en igual mes del año pasado (13.9 millones). No obstante, la remesa promedio creció a 416 dólares, 3.7 por ciento más que un año antes.
De enero a julio de 2025, el acumulado de ingresos por remesas fue de 34,888.6 millones de dólares, lo que representa una caída de 5.5 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2024 (36 mil 919.2 millones).
NUEVO LEÓN Y COAHUILA: RETROCESOS EN EL FLUJO
El impacto también se refleja a nivel regional. Nuevo León y Coahuila se cuentan entre los estados que han resentido la caída en la llegada de remesas, de acuerdo con los registros más recientes del Banco de México, estos de enero a junio, en el caso de las entidades federativas.
En Nuevo León, los flujos disminuyeron tras alcanzar niveles récord en 2023 y comienzos de 2024. En el primer semestre del año reporta una baja de 22.16 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.
En Coahuila, aunque el monto es menor al de estados líderes como Jalisco o Michoacán, la tendencia es similar: retroceso en los envíos familiares en la primera mitad de 2025. Coahuila reporta una disminución de 11.3 por ciento.
Ambas entidades, tradicionalmente receptoras de menos remesas que el promedio nacional por su estructura económica más industrializada, han visto en los últimos meses un freno en esos ingresos que complementan el gasto de miles de hogares.
IMPACTO EN CONSUMO E IMPUESTOS
El informe del CEFP subraya que, pese a la caída de remesas, el consumo interno en México ha mostrado resiliencia. La recaudación tributaria del IVA creció 1.5 por ciento anual en julio, impulsada en parte por un tipo de cambio más competitivo frente al dólar.
No obstante, el menor flujo de remesas podría afectar a mediano plazo la capacidad de gasto de las familias en sectores como alimentos, vivienda y educación, especialmente en los estados con mayor dependencia de estos recursos.