Son las entidades más ‘ahorcadas’, porque concentran los mayores niveles de deuda en comparación con sus ingresos, muy por encima de la media nacional
Los habitantes de Nuevo León y Coahuila cargan con la mayor deuda pública estatal del país, tanto si se mide en términos per cápita como en la proporción que representa frente a los ingresos de sus gobiernos, de acuerdo con el informe Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México. Segundo Trimestre de 2025, elaborado por el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados.
El estudio revela que, en promedio, cada mexicano soporta una deuda estatal de 5 mil 193 pesos. Sin embargo, en Nuevo León la cifra asciende a 17 mil 467.9 pesos por persona, mientras que en Coahuila alcanza 11 mil 025.7 pesos.
Les siguen Chihuahua (13 mil 413.1), Ciudad de México (10 mil 977.9) y Quintana Roo (10 mil 180.7). En contraste, Tlaxcala no registra deuda, y entidades como Puebla, Guerrero, Querétaro e Hidalgo mantienen niveles por debajo de los mil pesos per cápita.
El diagnóstico también advierte sobre la presión que estas obligaciones ejercen en las finanzas estatales. En términos de deuda respecto a ingresos totales, el promedio nacional se ubica en 23.0%.
No obstante, Nuevo León se encuentra en una situación crítica, con un nivel de 75.6% de sus ingresos comprometidos al pago de deuda. Coahuila se ubica en segundo lugar con 52.2%, seguido de Chihuahua (51.2%) y Quintana Roo (41.6%).
El CEFP subraya que estas cifras colocan a Nuevo León y Coahuila como los estados “más ahorcados” del país, ya que no solo cargan a sus ciudadanos con las mayores deudas per cápita, sino que también destinan una proporción muy superior a la media nacional de sus ingresos a atender el endeudamiento.
En contraste, Tlaxcala, Guerrero, Querétaro, Puebla e Hidalgo mantienen un perfil de bajo riesgo, con deudas que no superan el 4% de sus ingresos estatales.