,

¿QUIÉN ES LEÓN XIV?

El misionero con raíces latinas que sucede a Francisco.

Robert Prevost, originario de Chicago, pero con influencia latina por su paso en Perú, se convierte en el ‘caballo negro’ que es elegido para ser Sumo Pontífice

EL VATICANO.- El Cónclave eligió a Robert Prevost como sucesor del papa Francisco. El nuevo líder de la Iglesia Católica tendrá por nombre León XIV y se anticipa que seguirá la tendencia reformista del argentino.

Esta mañana de jueves, la mayoría de los 133 cardenales que participaron en el Cónclave se decidió por Robert Prevost para ser el nuevo Papa bajo el nombre de León XIV. 

Prevost no era considerado como uno de los favoritos para ser el sucesor de Francisco, repitiéndose el fenómeno de tener “un caballo negro” en la definición del nuevo Papa.

Esta es parte de su historia.

VOCACIÓN MISIONERA Y ADMINISTRADOR

En la compleja maquinaria del Vaticano, pocos cargos tienen tanto peso como el de prefecto del Dicasterio para los Obispos. Y desde 2023, quien ocupó ese puesto estratégico es el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, un religioso agustino cuya historia combina vocación misionera, liderazgo espiritual y una notable cercanía con el papa Francisco.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Robert Prevost es hijo de inmigrantes estadounidenses de raíces europeas. Ingresó a la Orden de San Agustín en 1977 y fue ordenado sacerdote en 1982. Estudió teología en Roma y obtuvo un doctorado en Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca, en España.

Pero su trayectoria no se limitó a los libros ni al ámbito académico. En 1985, fue enviado como misionero a Chiclayo, Perú, donde pasó más de una década trabajando pastoralmente entre comunidades pobres y rurales. Allí no solo aprendió el idioma y la cultura, sino que se convirtió en una figura cercana y querida por su entrega. Su experiencia en América Latina marcaría profundamente su perspectiva eclesial.

Prevost fue elegido superior general de los agustinos en 2001, cargo que ocupó durante dos mandatos hasta 2013. Su gestión se caracterizó por su capacidad de gobierno, la promoción de vocaciones en el Sur Global y una visión pastoral abierta a los desafíos contemporáneos.

En 2014, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, devolviéndolo al país donde sirvió durante años como misionero. Su estilo pastoral —cercano, humilde, sin clericalismos— resonó con la visión de Francisco. No sorprendió, entonces, que en 2023 fuera llamado a Roma para ocupar un cargo clave: prefecto del Dicasterio para los Obispos, el organismo responsable de seleccionar a los nuevos obispos en todo el mundo.

EL EVALUADOR DE NUEVOS OBISPOS

Desde esa posición, el cardenal Prevost tiene la tarea de modelar el rostro del episcopado global. Su papel no es menor: propone al papa nombres de futuros obispos, evalúa sus trayectorias, escucha informes de nuncios y vela por la renovación del liderazgo eclesial en un contexto de desafíos crecientes, tanto dentro como fuera de la Iglesia.

En septiembre de 2023, fue creado cardenal por el papa Francisco, confirmando así que tenía un lugar en el núcleo de confianza del pontífice argentino.

De estilo sereno pero firme, Prevost encarna un perfil que Francisco valora: pastor antes que administrador, con sensibilidad misionera, experiencia internacional y una profunda vida espiritual. Además, su doble identidad —estadounidense de origen, latinoamericano por experiencia— le permite tender puentes entre culturas y continentes.

En tiempos en que el liderazgo eclesial enfrenta críticas y exige renovaciones, Prevost representa una apuesta por el equilibrio entre fidelidad al Evangelio, reformas prudentes y compromiso pastoral.

Comentarios