Celebro la claridad y dignidad con la que el Consejo Agropecuario y Ambiental de Coahuila A.C. ha expresado su respaldo al Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano.
Esta carta no es sólo un posicionamiento gremial: es una memoria viva que recuerda que el Acuerdo Nacional para el Campo fue fruto de lucha social, no de dádivas gubernamentales.
LEE MÁS DEL AUTOR JAIME MARTÍNEZ VELOZ
Como ciudadano comprometido con la defensa de la identidad rural y la organización territorial, reconozco que el desmantelamiento institucional desde 2018 ha vulnerado no sólo la productividad, sino también la esperanza de millones de familias campesinas. El campo no es paisaje ni folclor: es resistencia, alimento y dignidad.
Respaldar este pronunciamiento implica exigir que el diálogo no sea simulación, que la política pública no sea propaganda, y que el asesinato de Bernardo Bravo Manríquez no quede impune. La justicia para él es también justicia para el campo.
Desde la trinchera ciudadana, territorial y ética, me sumo al llamado por un Nuevo Acuerdo Nacional para el Campo, construido desde abajo, con visión de largo plazo y respeto a la memoria productiva de quienes siembran con fe y cosechan con incertidumbre.
Porque si el campo se vacía, no será por falta de lluvia, sino por exceso de cinismo. Y si el gobierno no escucha, que escuche la tierra: porque cuando el campo se organiza, hasta el silencio germina.
TRINCHERA CONTRA EL OLVIDO
En tiempos donde la historia se manipula y la verdad se maquilla, encontrar un archivo que resguarde con dignidad los rastros de lucha es un acto de resistencia. La hemeroteca del Archivo Municipal de Saltillo no es sólo un recinto de consulta: es un refugio para quienes creemos que la rebeldía tiene raíces, fechas y nombres.
Agradezco profundamente al personal de esta hemeroteca —cuidadoso, generoso y comprometido— por facilitar el acceso a ejemplares clave de 1979, 1981, 1982, 1984 y 1989, que alimentan la nueva edición del libro “Sin Rebeldía no hay Cambio”. Cada ficha, cada portada, cada anotación manuscrita es más que un dato: es una chispa que reactiva la memoria colectiva.
Porque sin archivo no hay contexto, sin contexto no hay conciencia, y sin conciencia no hay cambio. Y si el poder olvida, que el papel recuerde y refresque la memoria.
MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE

Jaime Martínez Veloz
Luchador social, politólogo, incómodo al poder, ex legislador.Presidente del Centro de Estudios y Proyectos para la Frontera Norte “Ing. Heberto Castillo Martínez”.
Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx