TOMÁS DE LA ROSA / REPORTACEROMX
La producción de pellets de hierro, insumo para la producción de acero, en México registró en julio una reducción de 1.2%, esa reducción es una de las 27 caídas registradas en los últimos 31 meses (desde enero de 2023). Considerando sólo los meses de julio, es el segundo nivel más bajo en los últimos 39 años; en el periodo enero-julio de cada año, es el más bajo en la historia y considerando la producción promedio mensual, 2025 es el más bajo, según el análisis de Reportacero a los datos del Inegi.
La semana pasada, Reportacero publicó “Siderúrgicas en México, en el peor momento histórico rumbo a revisión del TMEC”, lo cual ahora se corrobora que la cadena de suministro se encuentra en las mismas condiciones.
En julio, la producción de pellets de hierro en México totalizaron 320,463 toneladas (Tn), eso fue 1.2% menos respecto al volumen fabricado en igual mes del año pasado. Después de 24 meses en contracción, en el primer trimestre de 2025 se registraron las primeras señales que parecían una recuperación con incrementos anualizados (en comparación anual) de 0.9%, 15.4% y 6.6%.
Sin embargo, en abril y mayo regresó la tendencia negativa con desplomes anualizados de 23.0 y 23.7%. En junio volvió a crecer 6.3% y en julio disminuyó 1.2%. Esto último coincide con el daño a parte del equipo de energía (caldera de planta de fuerza) del alto horno de ArcelorMittal en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Esto impactó la producción de palanquilla, insumo básico para la producción de varilla corrugada para la industria de la construcción.
Considerando sólo los meses de julio, la producción de 2025 es la segunda más baja en casi 40 años, sólo superada por 316,388 Tn de 1986. Es decir, 2025 es 1.3% inferior a la producción de 1986. La producción récord histórica fue en 2013 con 675,113 Tn.
Considerando la producción promedio mensual por año, la más baja fue 2025 con 308,681 Tn, superada por la de 1986 con 313,530 Tn y la tercera más baja en la historia es la producción de 2024 con 335,196 Tn. El máximo en promedio mensual fue también en 2013 con 674,462 Tn.
Otro indicador que corrobora la peor producción en la historia siderúrgica mexicana es la acumulada en los primeros siete meses del año. La menor fue en 2025 con 2.16 millones de toneladas (Mt), superada por los 2.23 Mt de 1986 y quedó muy por debajo del máximo histórico de 4.76 Mt de 2013.
Según el Banco de México (Banxico), en el segundo trimestre del año, entre los factores que limitaron la actividad manufacturera, las fuentes de información entrevistadas siguieron mencionando las afectaciones por la inseguridad, las cuales ocasionaron disrupciones en el traslado de productos terminados e insumos. Además de que siguen refiriendo la aplicación de aranceles a productos de acero y aluminio por parte de Estados Unidos.
Según los empresarios entrevistados por Banxico (entre el 30 de junio y el 24 de julio de 2025), se espera un repunte en la construcción residencial derivado de la ejecución de los programas de vivienda social del gobierno federal.
Además, esperan que continúe la inversión privada en parques logísticos demandados por empresas con orientación exportadora y la expectativa de una recuperación en la inversión pública asociada con la ejecución de proyectos hidráulicos, la ampliación de carreteras, y la construcción de trenes interurbanos.
Lo anterior, de concretarse, generaría una mayor demanda de acero.
