,

¿PRIMERO LOS POBRES? RECORTES EN SALUD PEGAN A LOS QUE MENOS TIENEN

México Evalúa reporta que el gasto en salud se ha visto tanto recortado como subejercido durante el primer trimestre de este año

Los recortes presupuestarios en el Sector Salud federal durante el primer trimestre de 2025 han generado preocupación entre expertos y organizaciones civiles, al evidenciar un impacto desproporcionado en la población sin seguridad social, en medio de recortes y subejercicios.

Según el análisis de México Evalúa, el gasto en salud sufrió una reducción del 12.2 por ciento en comparación con 2024, equivalente a 122 mil millones de pesos. Este ajuste ha llevado el presupuesto de salud pública a su nivel más bajo desde 2022.

El recorte afecta principalmente a instituciones que atienden a personas sin afiliación a sistemas de seguridad social, como IMSS-Bienestar y la Secretaría de Salud. En contraste, el IMSS y el ISSSTE, que atienden a trabajadores formales, registraron incrementos en su presupuesto.

“Si ponderamos los recursos públicos destinados a la salud por el número de personas sin seguridad social que se busca atender, el recorte al gasto es mucho mayor: al 1T los recursos per cápita ascendieron a 841 pesos, 23% (253 pesos) menos que en el mismo periodo de 2024 o 46% (722 pesos) menor al mismo periodo de 2018”, cuestionó el centro de análisis.

Organizaciones como el Colectivo Cero Desabasto han señalado que estos recortes agravarán las desigualdades existentes y afectarán de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables.

MÁS RECORTES

En los primeros meses de 2025, el gasto público en salud ha registrado un desplome, principalmente por el incumplimiento del Gobierno Federal en ejercer los recursos previamente aprobados por el Congreso, reporta México Evalúa.

Tanto los sistemas que atienden a personas con seguridad social como aquellos dirigidos a la población sin cobertura han sido afectados por recortes aplicados de manera discrecional bajo una política de austeridad.

El golpe más fuerte lo ha recibido la población sin seguridad social. Al primer trimestre del año se dejaron de ejercer 17.2 mil millones de pesos, es decir, el 23.6 por ciento del presupuesto aprobado para este período.

Aunque el Congreso autorizó un gasto de 73 mil millones de pesos hasta marzo, sólo se destinaron 55.8 mil millones, lo que impidió que el presupuesto se mantuviera siquiera al nivel de 2024. Cabe señalar que ese nivel ya era inferior al observado entre 2017 y 2020.

El recorte más grave se observa en el IMSS-Bienestar, el principal organismo encargado de atender a personas sin seguridad social. Esta institución debía ejercer 43.7 mil millones de pesos en el primer trimestre, pero sólo utilizó 29.4 mil millones, lo que representa un subejercicio de 14.2 mil millones de pesos o 32.6 por ciento.

Los recortes no se limitaron al sistema para personas sin cobertura. Los recursos destinados a instituciones que atienden a población asegurada, como el IMSS y el ISSSTE, también fueron significativamente reducidos. De los 126.3 mil millones de pesos aprobados para el primer trimestre, sólo se gastaron 98.1 mil millones, lo que representa un recorte del 22.3 pro ciento o 28.2 mil millones de pesos.

En el caso del IMSS, el ajuste fue del 14.1 por ciento (unos 14 mil millones de pesos menos de lo presupuestado). Más alarmante aún es el caso del ISSSTE, donde se dejó de ejercer el 66.4 por ciento del presupuesto aprobado, equivalente a 14.5 mil millones de pesos.

“Los datos del primer trimestre de 2025 muestran con contundencia que el sistema de salud en México enfrenta un deterioro sostenido, producto tanto de decisiones presupuestarias deliberadas como de un manejo fiscal deficiente.

“A pesar de las promesas de universalización del acceso a la salud, los recortes no solo han afectado el cumplimiento del presupuesto aprobado, sino que han golpeado de forma más severa a quienes carecen de seguridad social —el grupo más vulnerable—. Todo ello pone en evidencia una transición mal planificada y mal financiada hacia el modelo OPD IMSS-Bienestar”, concluye México Evalúa.

Comentarios