En , de:

Premio Nobel de Economía

La semana pasada, la Real Academia Sueca de Ciencias le otorgó el Premio Nobel de Economía a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt, gracias a sus investigaciones sobre cómo la innovación ha contribuido al crecimiento económico.

Quiero realizar algunas precisiones no económicas, pero sí referentes al premio, cuyo nombre correcto es el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en la Memoria de Alfred Nobel, la segunda precisión es económica sólo para los tres ganadores, ya que el millón 200 mil dólares que comprende en premio, la mitad, es decir 600 mil dólares fueron para Joel Mokyr, mientras que el resto fue divido entre los economistas Philippe Aghion y Peter Howitt.

LEE MÁS DEL AUTOR FRANCISCO TOBÍAS

Los tres se han dedicado a realizar investigaciones sobre los efectos, positivos, de la innovación en el crecimiento económico. El historiador económico estadounidense e israelí, Joel Mokyr, analizó los datos históricos para así identificar que las innovaciones se van autogenerando y     señalar que es importante la explicación científica del funcionamiento de la misma innovación. El comité señaló y cito textual: “por haber identificado los prerrequisitos para el crecimiento sostenido a través del progreso tecnológico”.

Por su parte el matemático francés Philippe Aghion junto al economista canadiense Peter Howitt, estudiaron, desde 1992, la manera de cómo la “destrucción creativa” era capaz de generar crecimiento económico sostenido, llegando a desarrollar un modelo matemático.

La destrucción creativa, por increíble e insólito que parezca, tiene su origen en la obra “El Capital” de Karl Marx, al señalar que en el sistema capitalista existe la tendencia de “destruir y crear”, pero fue en 1942 cuando se popularizó con los estudios del economista austriaco Joseph Schumpeter, quien desarrollo la teoría al afirmar que las innovaciones tecnológicas generan un cambio en la estructura económica y a la vez crecimiento económico. En palabras llanas la “destrucción creativa” es cuando se presenta la destrucción de las estructuras económicas debido a innovaciones que por supuesto generan cambio y eficiencia.

Bien lo dijo el maestro Pablo Picasso: “Todo acto de creación comienza con un acto de destrucción”, y eso que no era economista ni matemático. Por cierto, ¿usted sabe el motivo por el cuál no existe el Premio Nobel de matemáticas?

MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE

Comentarios
Francisco Tobías

Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx