Siete municipios de NL y otros siete de Coahuila destacan por la alta bancarización que presentan
Nuevo León y Coahuila se consolidaron en 2024 como dos de las entidades con mejor desempeño en inclusión financiera, de acuerdo con la edición 2025 del Índice Banamex de Inclusión Financiera.
El reporte coloca a Nuevo León dentro del grupo de estados con inclusión financiera muy alta, mientras que Coahuila forma parte del segmento de inclusión alta, lo que les permite destacar en el panorama nacional y colocarse entre los cinco territorios mejor evaluados.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: SE MANTIENEN NL Y COAHUILA EN TOP 10 DE GASOLINA PREMIUM MÁS CARA
El diagnóstico muestra que Nuevo León comparte categoría con Ciudad de México, Baja California Sur y Quintana Roo. En este bloque, prácticamente todos los indicadores superan holgadamente al promedio nacional, desde la disponibilidad de cuentas transaccionales hasta el volumen de transacciones en terminales punto de venta.
Aunque el informe subraya que la CDMX es el caso más sobresaliente —con métricas que multiplican por varias veces el promedio nacional—, Nuevo León figura como una de las plazas más robustas del país en términos de acceso y uso de servicios financieros.
Coahuila, por su parte, integra el grupo de estados con inclusión financiera alta, junto con Sonora, Baja California, Sinaloa, Colima y Querétaro. El comportamiento de las variables asociadas a infraestructura bancaria, corresponsales, terminales punto de venta y transacciones electrónicas refleja una posición ventajosa, sobre todo en el ámbito de los servicios tradicionales.
No obstante, el índice señala desafíos en materia de digitalización, particularmente en cuentas transaccionales y de ahorro, además del nivel de contratos de banca móvil, que aún no alcanza el umbral del promedio nacional.
El análisis municipal revela con mayor claridad los contrastes internos.
En Coahuila, destacan con muy alta inclusión financiera municipios como Saltillo, Torreón, Ramos Arizpe, Piedras Negras, Sabinas, Monclova y Allende, lo que confirma que la infraestructura bancaria y el uso de servicios financieros se concentra en los principales centros urbanos e industriales del estado.
En el extremo opuesto, Jiménez y Viesca aparecen en la categoría de muy baja inclusión, evidenciando rezagos significativos.
El patrón se repite en Nuevo León. Municipios como San Pedro Garza García, Monterrey, San Nicolás, Guadalupe, Santiago, Allende y Ciénega de Flores figuran entre los de muy alta inclusión financiera en el país, impulsados por una elevada adopción de servicios bancarios digitales y una amplia red de TPV y cajeros.
En contraste, Doctor Arroyo, Aramberri, General Zaragoza, Iturbide, Doctor Coss y Mier y Noriega permanecen en el segmento de muy baja inclusión, con indicadores que sugieren fuerte dependencia del efectivo y una limitada infraestructura financiera.
El reporte de Banamex subraya que, pese a los avances observados en el país, aún persisten brechas importantes entre regiones. Mientras entidades como Nuevo León y Coahuila continúan fortaleciendo su posición en el ecosistema financiero nacional, amplias zonas del país —particularmente en el sur y en municipios rurales— mantienen rezagos considerables que requieren estrategias focalizadas para reducir la desigualdad en el acceso a servicios financieros.