,

NL Y COAHUILA, CON MAYOR BRECHA DE GÉNERO EN TRABAJO DOMÉSTICO NO PAGADO

La Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo revela que la desigualdad se agudiza en las entidades norestenses

Las mujeres en México siguen cargando con la mayor parte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, y en estados como Nuevo León y Coahuila la desigualdad entre géneros es todavía más marcada, reveló la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, publicada por el Inegi.

A nivel nacional, la brecha de género en el tiempo dedicado a estas labores fue de 16.7 horas, pero en Coahuila y Nuevo León se ubicó por encima del promedio, con 21.9 y 20.8 horas, respectivamente, lo que las coloca entre las entidades con mayor desigualdad en la distribución de tareas dentro del hogar.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: COAHUILA Y NL, EN EL TOP 10 DE LLAMADAS POR ABUSO SEXUAL

Los datos muestran que en Coahuila las mujeres dedican en promedio 40 horas semanales al trabajo doméstico no remunerado, casi el doble que los hombres, que reportan 18.1 horas. En Nuevo León, las mujeres destinan 38.9 horas, frente a 18.1 horas de los hombres.

La encuesta también revela que, en general, las mexicanas realizan una “doble jornada”: además de su empleo remunerado, asumen la mayor parte de las labores de limpieza, cuidado de niños, adultos mayores y apoyo comunitario.

Según un reportaje de Expansión Política, este patrón refleja que el trabajo no remunerado sigue siendo invisibilizado, aunque es clave para sostener la vida cotidiana y la economía.

Expertos advierten que esta desigualdad perpetúa brechas de género en ingresos, tiempo libre y oportunidades profesionales, ya que limita la participación plena de las mujeres en el mercado laboral.

La falta de corresponsabilidad en los hogares y la ausencia de políticas públicas de apoyo, como estancias infantiles y sistemas de cuidados, refuerzan el desequilibrio.

En ese sentido, las cifras del Inegi ponen en evidencia que, mientras en el país se busca avanzar hacia la igualdad de género, estados como Nuevo León y Coahuila muestran que persisten resistencias culturales y estructurales para redistribuir equitativamente el trabajo doméstico y de cuidados entre mujeres y hombres.

Comentarios