San Pedro Garza García, N.L.– El Gobierno de Nuevo León presentó la Estrategia Estatal de Atención al Autismo y la Neurodiversidad, una política integral que busca colocar a este sector en el centro de las decisiones públicas, con nuevos espacios de diagnóstico, intervención y capacitación.
El gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda, acompañado de la titular de AMAR a Nuevo León, Mariana Rodríguez Cantú, y la secretaria de Igualdad e Inclusión, Martha Herrera, encabezó el anuncio de dos proyectos:
- Centro Estatal TEA+, dependiente de la Secretaría de Igualdad e Inclusión, para diagnóstico y capacitación.
- Centro de Intervención CITEA, operado por el DIF Nuevo León, para atención integral de niñas, niños y adolescentes con autismo.
Centros pioneros
El TEA+, ubicado junto al Macrocentro Comunitario de la colonia Independencia, trabajará en cuatro ejes: evaluación y diagnóstico, articulación institucional, capacitación continua y estadística.
El CITEA, en San Pedro Garza García, contará con escuela pública especializada (de preescolar a primaria), espacios de vida independiente (“Área 6”) con simulación de vivienda, supermercado, comedor y servicios de salud, para fortalecer la autonomía de los menores.
Inclusión como política de Estado
El mandatario estatal aseguró que se buscará una reforma legal para que todos los municipios cuenten con al menos un centro especializado.
Mariana Rodríguez subrayó que la estrategia marcará “un antes y un después en la inclusión de las personas neurodiversas en Nuevo León”, mientras que Herrera habló de “saldar una deuda histórica” con este sector.
La titular de AMAR a Nuevo León detalló que el Gobierno del Estado da un paso histórico para ayudar a miles de personas a vivir mejor con la nueva estrategia integral a diagnóstico y atención, creando dos nuevos espacios que marcarán un antes y un después en la inclusión a las personas neurodiversas en Nuevo León.
“Hoy podemos decir con orgullo que tanto el Centro de Diagnóstico TEA + como el de Intervención CITEA, son proyectos construidos en equipo y con inclusión. Esto nos ayuda a garantizar una atención acorde al perfil de cada niña, niño y joven diagnosticado con trastorno del espectro autista para darles acompañamiento y herramientas para vivir de la mejor manera posible, porque la meta es ayudar a cada familia a tener esperanza y mejorar su calidad de vida”, refirió.
Próximos pasos
La propuesta incluye reformar el Artículo 14 de la Ley de Inclusión para Personas con Trastorno del Espectro Autista y otras condiciones de la Neurodiversidad, a fin de obligar a los municipios a contar con espacios de atención especializados.
En la presentación participaron también el secretario de Educación, Juan Paura; el secretario de Participación Ciudadana, Daniel Acosta; y la directora del DIF estatal, Gloria Bazán.