Junto a Chihuahua son las tres entidades fronterizas con la mayor tasa de alumbramientos en madres menores, aunque están por debajo de la media nacional
En el noreste del país, miles de niñas y adolescentes siguen enfrentando la maternidad en plena etapa escolar. Según el reporte Estadística de Nacimientos Registrados 2024, publicado por el Inegi, Coahuila y Nuevo León rebasaron los dos mil casos de madres de entre 10 y 17 años, una cifra que los coloca entre los estados con mayores registros en la región, sólo detrás de Chihuahua, que presenta la situación más grave.
En Chihuahua, durante 2024 se contabilizaron 3,177 nacimientos de madres adolescentes, lo que equivale a una tasa de 11.8 por cada mil mujeres de ese grupo etario, la más alta del noreste y superior al promedio nacional de 10.1. De ellos, 258 partos correspondieron a niñas de entre 10 y 14 años, mientras que el resto se concentró en adolescentes de 15 a 17.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUEREN MÁS DE 8 MIL POR CÁNCER DE MAMA… Y REDUCEN EQUIPO DE MASTOGRAFÍA
En Coahuila, el panorama también es preocupante: 2,113 madres adolescentes fueron registradas en 2024, con una tasa de 9.4, ligeramente inferior al promedio nacional, pero con un dato alarmante: 123 eran niñas de entre 10 y 14 años, es decir, casos de embarazo infantil. En proporción, el 4.9 por ciento de los nacimientos en el estado provino de madres de entre 10 y 17 años.
Por su parte, Nuevo León reportó 2 mil 435 nacimientos de madres adolescentes, con una tasa de 6.3, la más baja del noreste, aunque en términos absolutos la cifra supera a la de Coahuila. De estos casos, 139 correspondieron a niñas de 10 a 14 años. En total, los embarazos adolescentes representaron el 3.2 por ciento de los nacimientos en la entidad, por debajo de la media nacional.
A nivel nacional, en 2024 se registraron 89 mil 527 nacimientos de madres adolescentes, lo que representa el 5.3% de los partos en México. Del total, 5,983 correspondieron a niñas de entre 10 y 14 años, lo que visibiliza la persistencia del embarazo infantil, un fenómeno estrechamente relacionado con contextos de violencia sexual, deserción escolar y falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
Especialistas advierten que, aunque Chihuahua concentra el mayor problema en la región, Coahuila y Nuevo León no quedan exentos, pues juntos superan los 4 mil 500 casos, lo que refleja una vulnerabilidad persistente de las adolescentes frente a la falta de educación integral en sexualidad y a las brechas de acceso a métodos anticonceptivos.
En ese sentido, el reporte del Inegi confirma que, más allá de las diferencias en tasas y proporciones, el embarazo adolescente sigue siendo uno de los principales desafíos de salud pública en México y en particular del noreste del país.
VISITA EL BATISCAFO