Despertar, quitarse las legañas, ir a la cocina para poner café y buscar el periódico en la puerta de la casa o quizá dentro del jardín, depende del tino y la prisa que trajera el repartidor. Ver la portada y así darnos una idea de como pudiera estar el día, conocer la de ocho columnas para después pasar a las páginas centrales.
Tal vez iniciar en Locales, quizá algo más particular como Deportes o quizá querer revisar quiénes fueron a dónde en Sociales. Leer el periódico impreso era parte del día a día, parte de la rutina, parte de la monotonía y sin duda parte de la historia.
LEE MÁS DEL AUTOR SERGIO ARÉVALO
Se presentó el libro “Apuntes históricos: estudio de los periódicos de la frontera norte de México, 1860-1950” desarrollado por las académicas Donna Marie Kabalen Vanek, María Teresa Mijares Cervantes y Julieta Carabaza González. Un libro necesario, ¿Por qué necesario? Trabajar por no olvidar nuestra historia es una actividad que deberíamos de fortalecer. Un país sin memoria es… terrible.
No es nuevo que el gobierno o la universidad valoren la importancia de cuidar los archivos. En más de un momento hasta la palabra incomoda, pero son académicas como Donna, María y Julieta quienes, a través de la investigación hallan verdadero oro en la información.
En el momento que se está leyendo esta columna es parte del día a día entrar a las redes sociales para conocer algunas de las notas que se encuentran en tendencia, en su momento lo fue “X” ahora los reels lanzados en TikTok, de los cuales quedará la huella digital pero ¿Y los impresos? ¿Qué está siendo de ellos? Y además ¿Qué decían ellos cuando eran la nota del momento?
¿Qué pensaríamos si hubiéramos sabido que esa rutina que teníamos de lectura del periódico matutino junto con nuestra taza de café pasaría a ser parte de la historia? Y más aún, quizá no valorar que aquel material impreso que después formaría parte del hogar en algún espacio tendría entre sus páginas la memoria y la historia.
Es en el libro de “Apuntes…” donde encontraremos datos valiosísimos y curiosos como el hecho de un periódico elaborado por y para la mujer, también un dato reflexivo como lo que se presentaban periódicos elaborados por jóvenes, juventudes inquietas por reflexionar, movilizar y crear conciencia en la ciudadanía.
Esto además de darnos una serie de nombres jocosos e irreverentes muy ad hoc a la época. Claro que no podríamos pensar que en la época de la revolución quienes buscaran publicar estarían dispuestos a poner títulos solemnes, claro que no ¡Lo que provoque! Es dentro de estos impresos que se iban dejando plasmados sueños, controversias, ideales y mentadas claro.
Demos una pausa a la ajetreada vida que nos inventamos y preguntémonos ¿Estamos leyendo lo que nos esta pasando como sociedad? ¿Qué pasará el día de mañana con aquellos materiales que forman parte del rastro de la historia? Es nuestro deber como académicos y más como ciudadanos cuidar la historia. Cuidar la memoria. Luchar y trabajar por la recuperación y el rescate de la memoria. Reflexionemos de las luchas que se han tenido alrededor de la libertad de expresión, la libertad de prensa, las mejoras tecnologías para la comunicación, no paguemos con indiferencia.
Escuchamos la alarma. Ignoramos las primeras dos. Es hasta que detectamos el sonido de la tercera donde nos paramos. Algunos hacen meditación, toman un vaso con agua o lo que se encuentre en tendencia para hacer contenido y jugarle al influencer.
Es hasta la hora del café orgánico cuando se decide dar scroll a las pocas o muchas notas que nos salen en el feed de nuestras redes sociales. Algunas veces damos un clic, otras veces pasan desapercibido. Es en esos links donde se esta dejando nuestra historia. Esperemos que no apliquen la de que como fácil se obtiene la información… fácil se vaya.

SERGIO ARÉVALO
SERGIO ARÉVALO es catedrático en comunicación con diplomados en marketing digital y creación literaria por la Universidad Iberoamericana, Director de Radio Universidad UAdeC y autor del libro "Dos cabezas y un corazón". Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx.