Los sectores sociales que más influyeron en las alertas del Monitoreo SABA los llamamos en su conjunto Hipocentro.
Cuando los monitoreos registran una alerta, positiva o negativa, podemos imaginarnos un sacudimiento en el ámbito social. Es algo similar a un sismo, cuando la tierra tiembla.
LEE MÁS DEL AUTOR SALVADOR BORREGO
En sismología, epicentro es un punto sobre la superficie de la tierra asociado al temblor, pero hay otro concepto muy interesante, Hipocentro, que es: Punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen un terremoto. Esto es, el punto justo donde tronó la tierra, y está asociado al Epicentro porque éste está justo arriba de él, en la superficie de la tierra. De la profundidad de los hipocentros dependen la cantidad e intensidad de las réplicas.
Pensando en ello, siguiendo el símil entre alertas del Monitoreo y sismos, llegamos a la conclusión de que sería deseable precisar dónde, en el contexto social, tuvo su origen la alerta.
Para ello se requiere aplicar una técnica estadística llamada Análisis de Contingencia, que se conoce popularmente como “Cruces”. Usando esta herramienta podemos precisar los sectores sociales que más influyeron en la alerta; y a esos sectores se nos ocurrió llamarlos en su conjunto Hipocentro.
Como las alertas pueden ser positivas o negativas, también decimos que tenemos Hipocentros de Impulso e Hipocentros de Deterioro respectivamente.
La razón para la detección de esos sectores sociales, es que la clave para la mejora continua es, una vez detectada una alerta, precisar las causas o la causa que la motivó, para actuar en consecuencia. De modo que los hipocentros son muy valiosos.
Como cosa curiosa, cuando a mis clientes les reporto una alerta negativa tienden a incomodarse, pero la experiencia muestra que el crecimiento o fortalecimiento, es mayormente generado cuando una alerta negativa es bien atendida; un fenómeno que se da también en mercadotecnia, y quizá sea un fenómeno más universal.
Tenemos hipocentros por punto fuera de límites e hipocentros de serie, según la alerta haya sido por punto fuera de límites o por serie.
Aunque en sismología no existe contrario para el concepto hipocentro, en el ámbito social sí lo podemos definir, como los sectores sociales que más se resistieron para que se presentara la alerta, y a esos sectores los llamamos Antihipocentro. Es claro que esto facilita aún más la tarea de precisar las razones por las cuales se registró la alerta.
¡Hasta la próxima!
MÁS EDITORIALES Y ARTÍCULOS EN ASÍ DICE

SALVADOR BORREGO
SALVADOR BORREGO es Doctor en Estadística, director de SABA CONSULTORES, S.A. de CV, desde 1987, autor del libro Los Monitoreos y Cartas de Navegación Politica de SABA (el nuevo paradigma para medir la Opinión Pública).
Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx