Al asumir tareas repetitivas o peligrosas, la IA libera fuerza laboral humana para hacer trabajos que impliquen cualidades inimitables como la creatividad, el ingenio o la empatía.
A medida que recurrimos más a la tecnología para procesar e interpretar la gran cantidad de datos que generamos diariamente, su uso parece depender progresivamente de mayores habilidades técnicas.
LEE MÁS SOBRE EL AUTOR HÉCTOR REYES
Sin duda, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la sociedad al automatizar tareas, mejorar la toma de decisiones, y personalizar la interacción con la tecnología, pero también plantea desafíos éticos, laborales y de privacidad, además la IA no es la que complica las cosas sino es el mundo el que cada vez es más complejo y requiere de tecnologías más poderosas.
De ahí que me dí a la tarea de investigar un poco más sobre este tema, en un mundo lleno de información.
Conforme la IA vaya transformando nuestras vidas se irán experimentando impactos positivos y negativos en la sociedad. No queda claro cómo ni cuándo se van a presentar, por lo que el tema es motivo de numerosos debates. En un panorama optimista, los cambios serán buenos en su mayoría, pero igualmente representan retos importantes.
La IA definitivamente hará que nuestra fuerza laboral evolucione. Las capacidades crecientes de los robots y la IA reemplazarán una gran variedad de trabajos actualmente realizados por humanos. Solo las tareas tediosas, laboriosas y que no impliquen riesgos a la integridad de las personas son las que podremos delegar a las máquinas. El verdadero desafío aquí es que los humanos se apasionen por nuevas responsabilidades que requieran de habilidades únicas.
Los tintes transformadores de la IA en nuestra sociedad tendrán implicaciones legales, políticas y regulatorias para las que debemos prepararnos. La IA requiere nuevas leyes y regulaciones para lograr interacciones seguras y efectivas. Dado que vivimos en un mundo globalizado, las acciones y decisiones referentes al uso de la IA en un país podrían afectar negativamente a otro.
¿Las máquinas se volverán súper inteligentes y los humanos eventualmente perderemos el control sobre éstas? Si bien hay un debate sobre la probabilidad de este escenario, sabemos que siempre hay consecuencias imprevistas cuando se introduce nueva tecnología.
Las sociedades actualmente se enfrentan al gran reto de co-existir con tecnologías que beneficien a la humanidad y no que la impacten negativamente.
Otro problema es garantizar que la IA realice el trabajo para el que fue diseñada sin violar límites éticos o legales. Si bien la intención original y el objetivo de la IA es beneficiar a la humanidad, si se elige lograr el fin deseado de una manera destructiva (pero eficiente) se impactaría negativamente en la sociedad.
Muchos de los algoritmos de IA funcionan con información sobre preferencias y comportamientos de sus usuarios. A medida que se recopilan cada vez más datos sobre el día a día de las personas, nuestra privacidad podría verse afectada. Cuanto más avanzamos tecnológicamente más sacrificamos nuestros derechos de privacidad y libertad de acceso a la información.
La IA puede mejorar drásticamente la eficiencia de nuestros centros de trabajo y hasta aumentar nuestra eficiencia.
Al asumir tareas repetitivas o peligrosas, la IA libera fuerza laboral humana para hacer trabajos que impliquen cualidades inimitables como la creatividad, el ingenio o la empatía.
Además de ser una buena oportunidad para capacitarnos en otras áreas o adquirir nuevas habilidades, también podremos realizar trabajos más atractivos, que aumenten la motivación y la satisfacción laboral.
Estamos frente a nuevos tiempos, que implican conocer más, sin duda.
Buen fin de semana, la frase: “El agradecimiento es la memoria del corazón”. ¡Ánimo!

Héctor Reyes
HÉCTOR REYES es experto en comunicación desde hace más de 27 años en diferentes dependencias y entidades públicas de Coahuila. Actualmente es Director de Comunicación del Municipio de Ramos Arizpe. Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx