En , de:

La mujer en la transparencia, anticorrupción y participación ciudadana: Un pilar para la democracia

En las últimas décadas, la participación de la mujer en asuntos públicos ha cobrado una importancia creciente, especialmente en los campos de la transparencia, la lucha contra la corrupción y la participación ciudadana. Este avance no sólo representa un paso hacia la equidad de género, sino que fortalece la calidad democrática y la gobernanza en nuestras sociedades.

Diversos estudios han señalado una correlación positiva entre la inclusión de mujeres en posiciones de liderazgo y la reducción de prácticas corruptas. Las mujeres, especialmente en contextos donde históricamente han sido excluidas del poder, tienden a promover una cultura de integridad y responsabilidad. Si bien esto no significa que las mujeres sean intrínsecamente menos corruptas, sí refleja que su participación rompe redes de poder cerradas, introduce nuevas perspectivas éticas y contribuye a una mayor vigilancia social.

La transparencia no puede ser efectiva si no es inclusiva. Incorporar la perspectiva de género en los mecanismos de transparencia implica reconocer que hombres y mujeres pueden enfrentar distintas barreras para acceder a la información pública. Las mujeres, por ejemplo, pueden verse más afectadas por la falta de datos desagregados, lo cual impide el diseño de políticas públicas justas y efectivas. La participación activa de mujeres en organismos de control, auditorías ciudadanas y comités de vigilancia comunitarios ha mostrado ser clave para garantizar la rendición de cuentas y visibilizar necesidades antes ignoradas.

México se encuentra entre los cinco países con mayor representación femenina en el parlamento nacional. Las mujeres ocupan el 50% de los escaños en la Cámara de Diputados y el 49.2% en el Senado.

De las 32 entidades federativas, 9 son gobernadas por mujeres.

Las mujeres representan el 36.6% de los ministros, y por primera vez en la historia, una mujer ocupa la presidencia de la Suprema Corte de Justicia.

De los 33 comités del Sistema Nacional Anticorrupción, solo 18 cuentan con dos o más mujeres en su integración, lo que representa el 54%.

De las 33 Secretarías Ejecutivas del Sistema Nacional Anticorrupción, únicamente 11 están encabezadas por mujeres, lo que representa el 36% .

A pesar de los avances, el camino hacia una participación igualitaria en los temas de transparencia y anticorrupción aún enfrenta retos importantes. Es fundamental promover leyes con enfoque de género, implementar cuotas de participación y garantizar entornos seguros y libres de violencia para las mujeres líderes. Al mismo tiempo, debe fomentarse la educación cívica desde una mirada inclusiva, que inspire a nuevas generaciones de mujeres a involucrarse activamente en la vida pública.

La participación de las mujeres en temas de transparencia, anticorrupción y participación ciudadana no es solo un asunto de justicia social, sino una estrategia inteligente para construir sociedades más íntegras, justas y democráticas. Reconocer y fortalecer su rol es una tarea colectiva que exige voluntad política, compromiso institucional y un cambio cultural profundo.

Comentarios
KARLA IVONNE NATIVIDAD GONZÁLEZ

Mtra. Karla Ivonne Natividad González es Licenciada en Comercio Internacional con Maestría en Administración Pública, actualmente es vicepresidenta de la COPARMEX e integrante del Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción.

karla.natividad@cpccoahuila.org.mx