TOMÁS DE LA ROSA / REPORTACEROMX
En medio de la “Guerra Fría” para intentar reducir una supuesta triangulación de acero de China a Estados Unidos a través de México, estadísticamente se cumplió el primer aniversario de las nuevas reglas para importar acero al territorio azteca y en abril se importaron 875 millones de dólares (MDD), cifra que se ubica como la más baja en los últimos 51 meses (desde febrero de 2021), revela un análisis de Reportacero a los datos del Inegi.
En los últimos 12 meses, la importación a México de productos terminados de acero registró nueve reducciones porcentuales en comparación anual y sólo tres incrementos: octubre 7.1%, noviembre 2.6% y enero de este año con 7.7%. En contraste, cuatro reducciones fueron de un sólo dígito y las cinco bajas restantes fueron de 14.1% en promedio, con una caída máxima de 19.8% (junio de 2024).
Tan sólo en abril, el comparativo anual muestra una reducción de 14.1%, en términos reales (eliminada la inflación del periodo) al pasar de 1,020 MDD a 875 MDD. En los últimos 12 meses, abril fue la sexta ocasión que las importaciones estuvieron por debajo del piso de 1,000 MDD mensuales. Todos los valores son comparables porque están a valor presente (mayo 2025 = 100).
Ese valor mínimo de los últimos cuatro años y tres meses, también contrasta con el monto máximo importado en ese mismo periodo de 51 meses que fue de casi 1800 MDD (para ser exactos 1,776 MDD) en diciembre de 2021. Entre esos dos extremos (máximo y mínimo) hay una contracción de 50.7% o de 901 MDD.
Si bien, en abril, en el primer aniversario de las nuevas reglas que estableció el presidente Andrés Manuel López Obrador, la importación retrocedió más de cuatro años, habrá que esperar las estadísticas de mayo, mes cuando el gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum eliminó de la noche a la mañana los permisos para importar acero a México de 38 países (la lista completa al final del texto).
LA TRIANGULACIÓN
Las nuevas reglas para el comercio internacional para importar productos siderúrgicos a México iniciaron en abril de 2024, con la instauración de un padrón de importadores, los cuales deben emitir un certificado de calidad y otro que indique cómo se fabricó el acero (vertida y colada). Sin esos permisos, es imposible importar el acero legalmente a territorio nacional.
Una semana después de los certificados de colado y vertido, el gobierno emitió un decreto presidencial para modificar la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE) para cobrar aranceles a productos siderúrgicos (entre otros productos) importados a México de países con los cuales México no tiene tratado de libre comercio. Las tarifas, en algunos productos son del 50%, ejemplo la fracción arancelaria 7213.99.99 que es un tipo de alambrón de acero.
Aunque la “Guerra Fría” de México al acero fabricado en otras partes del mundo inició en 2024, esto se deriva de las constantes presiones al gobierno estadounidense de Joe Biden por parte del Steel Caucus, un grupo bipartidista del Congreso de los Estados Unidos representan a las regiones fabricantes de acero.
Ese grupo presionó por la supuesta violación de México al T-MEC, USMCA o CUSMA en materia de acero al permitir la entrada de acero chino cuyo destino final era Estados Unidos. Según expertos en la materia, tanto el gobierno anterior como el actual, tienen poca interacción con los tomadores de decisiones para revertir esas acusaciones.
En ese escenario, como en el primer mandato presidencial de Donald Trump, el 12 de marzo de 2025, volvió a imponer un arancel al acero y al aluminio importado a Estados Unidos, ahora de 25%. Destaca el caso de México por ser el tercer mayor proveedor del dicho producto, sólo superado por Brasil y Canadá.
En ese inter, una nueva batalla de “Guerra Fría” inició la primera semana de mayo pasado. Marcelo Ebrard, dijo que a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum, revisaron el padrón de siderúrgicas (técnicamente llamados “molinos”) que exportan acero a México y según el secretario de Estado, encontraron inconsistencias en más de mil siderúrgicas.
Además, a pesar de que México es deficitario en el comercio internacional siderúrgico, Estados Unidos (el mayor proveedor de acero a la industria instalada en territorio nacional) incrementó a 50% el arancel al acero importado a su país, desde el pasado 4 de junio.
La limitada relación diplomática de México complica la situación económica del país, pero para el caso de la industria siderúrgica lo complica más porque México es deficitario en el comercio internacional de acero. Actualmente, México está negociando con sus pares estadounidenses que sea exentado del arancel al acero y al aluminio.
Sin embargo, un despacho noticioso de la agencia Reuters revela que el gobierno de Trump está presionando a México para que procese y extradite a la Unión Americana a algunos políticos relacionados con la delincuencia organizada en México. De no hacerlo, según Reuters, se intensificará la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas.
Previo al arancel de 50%, México cerró la puerta a todas las productoras de acero de 38 países. Al eliminar su registro, el acero de esas empresas no puede entrar al país. Según algunos industriales, miles de toneladas quedaron paradas en las aduanas mexicanas.
A continuación, la lista de países a los que México cerró la puerta a la exportación de acero al territorio nacional.
Sobresalió Arabia Saudita con la eliminación de sus 13 registros o 13 siderúrgicas, seguido de Bangladesh con 8 registros, a Argelia le eliminaron 7 registros. Con seis registros eliminados estuvieron Pakistán y Venezuela, con cinco registros eliminados estuvieron Corea del Norte y Macedonia.
Con cuatro registros eliminados estuvieron Grecia y Kazajistán; con tres registros: Georgia, Hungría, Irak, Marruecos, Nigeria y Uzbekistán; con dos registros: Guatemala, Kenia, Namibia, Serbia, Siria, Uganda y Zimbabue.
Con un registro eliminado estuvieron 14 países: Angola, Bahrein, Birmania, Bosnia y Herzegovina, Camboya, Hong Kong, Kuwait, Letonia, Libia, Moldavia, Mozambique, Nueva Zelanda, Qatar y Sri Lanka.
Reportes no confirmados, señalan que en el caso del registro “SE01235” de la empresa New Zealand Steel productora de vigas de acero, lámina rolada en caliente, lámina galvanizada, revestida y pintada en Nueva Zelanda fue reinstalado en un día, sólo bastaron las llamadas telefónicas de algunos personajes clave en el gobierno mexicano.