En , de:

IA y la construcción de lo público

La IA impacta todas las dimensiones, pero sobre todo la forma en que ciudadanos interactuamos con la política.

La inteligencia artificial (IA), por estos días, impacta todas las dimensiones de los seres humanos, sobre todo la forma en la que los ciudadanos interactuamos con la política y debiéramos participar en la construcción de la democracia. No sólo se trata del uso irresponsable (desinformación, proliferación de noticias falsas o sesgos), sino de usar sus bondades para construir lo público.

Youtube con sus canales, Tiktok, Facebook, Instagram y otras redes sociales se han convertido en megáfonos tendenciosos y sesgados que sirven al mejor postor, cuando perfectamente pueden constituirse herramientas que faciliten la participación ciudadana y la deliberación pública, proporcionando espacios especializados para el debate político, el intercambio de ideas y el diálogo. Al momento, ha habido algunos casos donde la IA ha sido usada para garantizar mayor transparencia, equidad y participación durante las campañas electorales.

En Estados Unidos, la IA ha sido utilizada para monitorear campañas de desinformación y financiamiento electoral. Organizaciones como el Center for Responsive Politics y Opensecrets han empleado IA para analizar grandes volúmenes de datos sobre financiamiento de campañas, revelando flujos de dinero oscuro y donaciones indebidas.

También empresas como Facebook, Twitter y Google han implementado sistemas basados en IA para detectar anuncios políticos engañosos. En concreto, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Stanford desarrollaron herramientas de IA para detectar bots y deepfakes que distorsionan el debate público.

En India se usaron plataformas para fomentar la transparencia en redes sociales durante las elecciones –se trataba de identificar discursos de odio, noticias falsas y bots–, proyecto que estuvo a cargo de la Comisión Electoral de la India.

Por ejemplo, la Unidad de Análisis de Deepfakes se lanzó en marzo de 2024 y tenía como consigna compartir contenido sospechoso a través de una línea directa de WhatsApp.

En Ucrania, el gobierno ha utilizado la plataforma Diia para facilitar la interacción entre el Estado y los ciudadanos en el contexto de la guerra con Rusia, además de servir como herramienta para consultas públicas digitales.

Por su parte, Estonia ha sido uno de los países pioneros en el uso de IA para auditar procesos de votación electrónica y detectar irregularidades; su modelo se basa en transparencia de código, encriptación y supervisión ciudadana, lo cual inspira confianza en el proceso electoral, reduce la posibilidad de fraude y fortalece la participación democrática.

En Taiwán, para reducir la polarización social y promover la deliberación ciudadana, se han utilizado plataformas como vtaiwan y Pol.is. En Chile y Argentina, algunas ONG, para realizar el análisis del discurso y el financiamiento político, han generado plataformas como Fundar o Ciudadano Inteligente.

En México, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementó el programa Soy Digital, donde se detectan y reportan contenidos falsos o sensacionalistas, evitando su viralización. Han desarrollado habilidades de ciberseguridad, como el uso de contraseñas seguras.

La inteligencia artificial constituye una herramienta de gran trascendencia para las democracias contemporáneas, cuyo impacto abarca múltiples dimensiones de la vida social, política y económica.

Si bien, su uso inapropiado ha facilitado la proliferación de desinformación y polarización, ofrece también un potencial significativo para promover la participación ciudadana, fortalecer la deliberación pública y garantizar procesos electorales más transparentes y equitativos.

En definitiva, los algoritmos inteligentes pueden ser aliados de la democracia, siempre que estén al servicio del bien común, se utilicen con responsabilidad y se regulen adecuadamente para evitar que los intereses particulares debiliten los principios democráticos.

Puede ser una herramienta útil en referéndums o consultas públicas, recopilando información o promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. También puede emplearse en debates ciudadanos donde se aborden cuestiones de políticas públicas.

También puede abonar a la democracia con un seguimiento puntual y nutriendo a los sistemas de algoritmos que aseguren una participación ciudadana activa y una democracia sana, facilitando el acceso a la información pública, promoviendo la participación inclusiva, combatiendo la desinformación y las noticias falsas que afectan los procesos democráticos, sintetizando opiniones públicas, organizando foros virtuales, debates, resúmenes, iniciativas legislativas, auditorias, cabildo abierto, asambleas de ciudadanos, presupuesto participativo y transparencia algorítmica para evitar los sesgos y la corrupción.

Hoy se requiere que los algoritmos inteligentes sean verdaderamente herramientas que construyan las democracias modernas (foros, chats, asistentes virtuales que guíen a los ciudadanos para que participen en todos los procesos políticos, elecciones, referéndums, plebiscitos, consultas públicas, ejercicios de transparencia, entre otros), haciendo el mundo de la política más comprensible y accesible; de manera que se tenga un diálogo interactivo que fomente la participación y la deliberación pública.

Así las cosas.

Comentarios
FELIPE DE JESÚS BALDERAS

Es Maestro en Ética Aplicada y Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey. Licenciado en Filosofía y Letras, con una Maestría en Educación Superior por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cuenta con una especialidad en Moral y Justicia por la Universidad Pontificia de México (UPM). Especialidad de Ética Aplicada a las Profesiones en Loyola University (Estados Unidos). Especialidad en Ética Social y Fundamental en la Universidad de Deusto (España). Especialidad en Ética Social y Profesional y estancia de investigación en la Universidad de Valencia en España.

Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx