A la generación Z le falta todavía para estar en la posición de mando, pero ya están en una posición de poder. Sus propios valores y visión del mundo ya son, en sí, un factor de cambio muy importante.
Es probable que el término “generación Z” tenga un antes y un después de 2025.
LEE MÁS DEL AUTOR ALEJANDRO MORENO
Antes, “generación Z” evocaba simplemente a la generación más digital, a la cual se le había etiquetado como una “generación de cristal” o una “generación ansiosa”.
A partir de este año, se le ha sumado una serie de calificativos que evocan a la movilización política. Desde Nepal, y pasando por eventos posteriores en distintas latitudes, incluido nuestro país, el significado generacional está cambiando.
Nacida entre 1997 y 2012, la generación Z tiene hoy entre 13 y 28 años de edad.
Como muestran las encuestas de valores, su cosmovisión y expectativas son muy diferentes, y esos valores nos están moviendo a las diferentes generaciones a adoptar crecientemente su visión; algunos con reticencia y otros con resistencia, pero el GPS del cambio lo trae la genZ, como argumento en mi libro La evolución cultural en México (Banamex 2025).
Imagine que, en 2050, la genZ tendrá entre 38 y 53 años, y estará al mando o tomando el mando de las instituciones públicas y privadas. Los millennials ya estarán en la recta final previa al retiro, pero muy probablemente ocupando aún una buena parte de los puestos de mando en el país.
La genZ en 2050 tendrá a sus hijos, la generación beta, en la escuela o universidad, o ya entrando a lo que en ese entonces sea el mercado laboral. (Lo digo con la cautela de reconocer el rapidísimo cambio tecnológico). También es probable que en 2025 la presidencia la ocupe la genZ.
Pero regresemos al presente y pensemos en qué generaciones han ocupado el cargo de presidente de la República.
En los últimos 45 años, desde 1980, cuando apenas estaba por nacer la generación de millennials, México ha tenido ocho presidentes y una presidenta. Nueve en total.
De ellos, uno nació en los años finales de la Revolución: José López Portillo, nacido en 1920, y presidente de 1976 a 1982.
Dos presidente pertenecieron a la generación que denomino como la generación posrevolución, nacida entre 1925 y 1945: Miguel de la Madrid, nacido en 1934 y presidente de 1982 a 1988, y Vicente Fox, nacido en 1942, y presidente de 2000 a 2006.
Entre 1988 y 2000 tuvimos dos presidentes pertenecientes a la generación de baby boomers (1946-1964): Carlos Salinas de Gortari (1948), Ernesto Zedillo (1951). A esa misma generación también pertenece Felipe Calderón, nacido en 1962 y presidente de 2006 a 2012.
Luego tuvimos al único presidente de la generación X hasta ahora, Enrique Peña Nieto, nacido en 1966, cuya gestión fue de 2012 a 2018.
Las dos presidencias más recientes han sido ocupadas nuevamente por miembros de la generación de baby boomers: AMLO, nacido en 1953, y Claudia Sheinbaum, nacida en 1962.
Así que, de las ocho presidencias mencionadas, cinco han sido baby boomers, uno genX y otros tres de generaciones previas.
Parecería que a la generación X le falta dar un mayor balance a esa distribución, pero también parece que la generación de millennials, hoy entre 29 y 44 años, está en la antesala de ocupar la titularidad del Poder Ejecutivo.
(Por si no lo recuerdan, Salinas llegó a la Presidencia a los 40 años; Zedillo, a los 43; Peña Nieto, a los 46, y Calderón, a los 44. En contraste, AMLO llegó a los 65 años; Sheinbaum, a los 62; Fox, a los 58, y López Portillo, a los 56).
A la generación Z le falta todavía para estar en esa posición de mando, pero ya están en una posición de poder. Sus propios valores y visión del mundo ya son, en sí, un factor de cambio muy importante.
Por eso creo que el México que se irá construyendo de aquí a 25 años reflejará en buena medida la cosmovisión de la genZ, más allá de si los próximos o próximas presidentas son genX o genY (millennials).
Por lo pronto, más allá de los usos que se les está dando a la etiqueta de “generación Z”, es importante seguir analizando las expectativas y conductas de ese grupo generacional, un grupo transformador, de cambio.
Proporciones guardadas en la comparación, la generación de baby boomers en su momento fue la generación que salió a las calles a protestar en los años 70, con nuevos valores y muy diferentes a los de sus antecesores, y fue la generación que transformó los sistemas de partidos y las instituciones en los años posteriores.
Estoy pensando en Europa, principalmente, pero el México que se está tratando de transformar hoy día, es el que construyó la generación de baby boomers (con algo de contribución de la genX). Curiosamente, la transformación actual, la llamada ‘4T’, ha estado y está en manos de baby boomers en el alto mando.
Lo que sí es que el concepto de generaciones está en el centro de la discusión.
ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Política del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opinión de El Financiero.
Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx
