Escuchar la frase “no se puede ser feliz en el trabajo” es relativamente normal. Es consecuencia de personas que no han sido felices en el pasado y que lo han permeado a los demás, es el resultado de los ambientes laborales violentos.
Las personas felices siempre tomamos mejores decisiones… de las que no lo son.
LEE MÁS DE LA AUTORA NANCY MOYA
Te imaginas, ¿qué sería de nuestro país si tan solo el 50% de las empresas fueran consideradas como felices?
Como coach de empresas felices he tenido la oportunidad de capacitar y dar consultoría en más de 100 empresas de Nuevo León y todo LATAM, y para mí, escuchar la frase “no se puede ser feliz en el trabajo” es relativamente normal. Lo que voy a compartir contigo en esta columna editorial es que no hay argumento científico para que sea así.
Como todo en la vida, el concepto anterior es consecuencia de personas que no han sido felices en el pasado y que lo han permeado a los demás. La frustración, el abuso, el liderazgo tóxico, las ideas que se quedan solamente en buenas intenciones, la falta de inteligencia emocional, el mal uso de los recursos, etc. son el origen y a la vez, el resultado de los ambientes laborales violentos que todavía vivimos en LATAM, en verdad estamos en pañales en temas de bienestar y felicidad positiva con respecto a otras partes del mundo.
Cuando pienso en esto, yo lo comparo con la paradoja de “qué fue primero ¿el huevo o la gallina?” y voy a intentar explicar esto en esta columna, pero por favor recuerda querido lector, que las Ciencias de la Felicidad es algo que nos tomamos muy en serio, porque ya es una ciencia avalada por la APA (Asociación de Psicología Americana). Te invito que no te pierdas mi próxima publicación para comprender todo el concepto completo.
¿QUÉ ES LA FELICIDAD?
Es la gran pregunta de pensadores, filósofos, políticos y sociólogos que se han hecho durante siglos, y que hoy las ciencias de la Felicidad la resuelven de manera muy simple: existe la felicidad que puede ser pasajera (hedónica) y la que es permanente (eudaimónica), es decir, la que se convierte en satisfacción, bienestar y florecimiento humano. Así lo describe el Dr. Martin Seligman en su libro “Flourish” publicado en 2011 y que forma
Esto es lo que promovemos en la psicología positiva: la satisfacción de tener una vida con propósito, significado y virtud, a través del crecimiento personal que es gradual pero asertivo y certero al pasar del tiempo, para lograr tus metas sin “sufrir” en el intento. A mí me gusta decir: es eso que, al pasar del tiempo, puedes voltear hacia atrás con la consciencia tranquila y decir “¡Lo estoy haciendo chingón, sin chingar a los demás!”.
El Dr. Seligman es el creador de esta ciencia y lo expresa como flourish = florecimiento humano, es un estado de crecimiento y sobre todo, de maduración, donde estás y te sientes en satisfacción plena y que puedes sentirte así en cualquier edad (no está relacionado a ser un adulto mayor y esperar hasta que estés jubilado para lograrlo).
Su modelo se llama PERMA, la cual explicaré después, solo voy a mencionarlas sus siglas en inglés que son:
• (Positive) Emociones positivas
• (Engagement) Compromiso
• (Relations) Relaciones
• (Meaning) Significado
• (Accomplishment) Logro
La falsa ilusión del dinero, el placer del momento, los patrones familiares, la ansiedad, las modas, las adicciones, las apariencias, los likes… no son felicidad cuando, en el fondo, la persona está necesitando amor, sonrisas, abrazos, dormir como bebé, tener alguien con quien contar, ayudar a los que amas, crear un legado, etc.
ENTONCES LA FELICIDAD LABORAL ES:
La capacidad de tener una relación de trabajo donde ambos sean felices.
Es decir, que la empresa ya cuente con la cultura laboral positiva adecuada y efectiva para invitar al colaborador a que forme parte de su proyecto, y donde la persona ya tenga un nivel emocional adecuado para contribuir a que ambos puedan vivir en abundancia, salud y por lo tanto, satisfacción.
Con mi metodología EMOCHOICE (psicología positiva + PNL) logramos crear esa cultura en la empresa (consultoría) y orientar al colaborador para que, si no es feliz, eventualmente pueda serlo (capacitación). No te pierdas la parte 2 para explicarte cómo funciona.
Si quieres aprender más de estos proyectos, únete a nuestra comunidad de líderes chingones que transforman su vida y la de los demás: https://nas.io/atrevete-a-ser-chingon
¿Te atreves a ser feliz y cambiar tu vida para siempre? #atreveteya

NANCY MOYA
Es coach y escritora de empresas felices desde hace 20 años, fue reconocida por el Senado de la República como “Referente de Liderazgo LATAM 2025” y cuenta con cinco posgrados relacionados a la psicología positiva.
Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autora, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx
MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE