Saltillo, Coah.- El Cabildo de Saltillo aprobó de manera unánime el cambio de uso de suelo para la instalación de una central fotovoltaica en el sector de Derramadero. El acuerdo, validado en sesión del 20 de agosto y publicado en el Periódico Oficial del Estado de Coahuila el 12 de septiembre, abre paso a un proyecto de gran escala impulsado por la filial de Iberdrola en México, Green Park Energy S.A. de C.V.
De acuerdo con la documentación presentada, el complejo solar tendrá una capacidad instalada de 415 megawatts y se ubicará en un polígono al poniente de la carretera Saltillo-Zacatecas y al sur de la vía hacia General Cepeda, en los terrenos de la ex hacienda de Agua Nueva. Contará con edificio de control, cercado perimetral, accesos, caminos internos, estación meteorológica y las líneas de transmisión necesarias para integrarse a la red.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CONVOCAN A MARCHA POR LA VIDA EN SALTILLO PARA EL 11 DE OCTUBRE
La inversión se orienta a atender la creciente demanda energética del corredor industrial de Saltillo y su zona de influencia. El Plan Director de Desarrollo Urbano de Derramadero, publicado en 2022, proyecta que hacia 2040 la región requerirá alrededor de 600 mil megawatts-hora anuales, de los cuales esta central aportará una parte significativa.
El crecimiento poblacional y laboral también fue considerado. Entre 2021 y 2026, la población de Derramadero aumentaría a 22 mil habitantes. Para el periodo 2027-2032 la cifra ascendería a 33 mil 480 y en el horizonte 2033-2040 alcanzaría los 73 mil 499 residentes.
El documento prevé además una fuerte generación de empleos. En materia industrial, se contempla que hacia 2040 se crearán más de 38 mil empleos directos, casi el doble de los existentes en la actualidad. A ello se sumarían 17 mil 129 plazas en sectores de apoyo como comercio, transporte, comunicaciones, educación y servicios profesionales, lo que implicaría una demanda laboral potencial de 34 mil 758 personas adicionales en la región.
La autorización de este cambio de uso de suelo marca un paso estratégico en la transición energética local y en la diversificación de la matriz eléctrica de Coahuila, al mismo tiempo que fortalece la infraestructura necesaria para sostener la expansión industrial y demográfica de la capital del estado.