, ,

EN COAHUILA Y NL, CRECEN HASTA 398% INFECCIONES CONTRAÍDAS EN HOSPITALES

Alertan cifras del Boletín Epidemiológico; el alza refleja deficiencias en control sanitario dentro de unidades médicas

Las infecciones adquiridas dentro de hospitales y clínicas, conocidas como infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), se han disparado hasta 398 por ciento en Coahuila y Nuevo León durante los últimos cinco años.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, con corte a la semana 42 de 2025, ambos estados registran un incremento alarmante que apunta a deficiencias en los controles sanitarios dentro de las unidades médicas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: REPUNTA EN COAHUILA ATENCIÓN POR EVENTOS LIGADOS A VACUNACIÓN

En Coahuila, los casos registraron un «boom», al pasar de 532 en 2021 a 2,653 en 2025, lo que equivale a un aumento de 398 por ciento.

En Nuevo León, la cifra también se elevó de forma considerable: de 3,093 casos hace cinco años a 5,391 en el presente año, un repunte del 74 por ciento. En ambos casos, el crecimiento ha sido sostenido, con la excepción de una leve baja en 2022, y se acentuó especialmente a partir de 2023.

A nivel nacional, la tendencia es similar: México pasó de 37,229 infecciones en 2021 a 89,675 en 2025, lo que representa un incremento de 141 por ciento.

Los especialistas atribuyen este repunte tanto a una mejor vigilancia epidemiológica como al relajamiento de las medidas de control que se habían reforzado durante la pandemia de COVID-19.

El retorno a la normalidad hospitalaria, explican, trajo consigo una reducción en los protocolos de limpieza y bioseguridad que antes eran obligatorios, lo que pudo haber facilitado la propagación de microorganismos resistentes dentro de las instalaciones médicas.

Las infecciones asociadas a la atención de la salud incluyen una amplia gama de padecimientos: desde neumonías adquiridas por el uso prolongado de ventiladores, hasta infecciones del sitio quirúrgico, de las vías urinarias o del torrente sanguíneo derivadas del uso de sondas y catéteres.

Aunque no todas son mortales, estas infecciones complican tratamientos, alargan las estancias hospitalarias y encarecen la atención médica, además de poner en riesgo la recuperación de pacientes que originalmente ingresaron por otras causas.

En el caso de Coahuila, el aumento de 398 por ciento coloca al estado entre los de mayor crecimiento en todo el país. De acuerdo con los registros, la cifra de 532 infecciones en 2021 se duplicó para 2022, volvió a duplicarse en 2023 y siguió creciendo de forma sostenida hasta superar los 2,600 casos en 2025.

Nuevo León, por su parte, muestra un repunte más reciente, pero igualmente preocupante. Tras una ligera reducción en 2022, los casos comenzaron a aumentar a partir de 2023 hasta alcanzar este año su punto más alto en un lustro.

El comportamiento de estas cifras en el norte del país refleja tanto el incremento en la demanda hospitalaria como la presión sobre el personal de salud.

El repunte de infecciones asociadas a la atención médica es, en palabras de especialistas, una “alerta silenciosa”. Aunque no suele ocupar los titulares, tiene un impacto directo en la calidad de la atención y en la mortalidad hospitalaria.

En un contexto en el que los sistemas de salud buscan recuperar estabilidad tras los años de pandemia, los datos dejan en claro que el reto no solo está en atender más pacientes, sino en garantizar que los hospitales sean lugares seguros. Porque, como muestran los números de 2025, cada vez más mexicanos enferman dentro de los espacios donde deberían recuperarse.

MÁS NOTICIAS E HISTORIAS EN EL BATISCAFO

Comentarios