Mientras el promedio nacional de hogares afectados por delitos patrimoniales ronda el 31%, cinco municipios de Coahuila y Nuevo León destacan por mantener niveles mucho más bajos, según el Inegi
Los estados de Coahuila y Nuevo León se consolidan como referentes de seguridad patrimonial urbana en México. En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, correspondiente al segundo trimestre de 2025, cinco de los 10 municipios con menor proporción de hogares víctimas de robo, extorsión o fraude se encuentran en estas dos entidades del noreste del país.
Entre las ciudades mejor evaluadas se encuentran Piedras Negras (18.0 por ciento), Torreón (18.2 por ciento) y La Laguna que también engloba a municipios de Durango (18.2 por ciento) en Coahuila, así como Escobedo (19.0 por ciento) y San Pedro Garza García (19.8 por ciento) en Nuevo León. Todas ellas reportan niveles muy por debajo del promedio nacional, que se ubicó en 30.8 por ciento.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: NL Y COAHUILA, ENTRE LOS DE MENOR APOYO A ‘JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO’
A diferencia de muchas ciudades del país donde los delitos patrimoniales afectan a uno de cada tres hogares, en las ciudades destacadas del noreste menos de 2 de cada 10 hogares reportaron haber sido víctimas —ellos o algún integrante de la familia— de robo en casa habitación, a transeúnte, en transporte público o de vehículo, además de fraudes bancarios o extorsiones telefónicas.
Ciudad | Estado | % de hogares víctimas |
Lázaro Cárdenas | Michoacán | 16.1% |
Piedras Negras | Coahuila | 18.0% |
Reynosa | Tamaulipas | 18.0% |
Torreón | Coahuila | 18.2% |
La Laguna | Coahuila–Durango | 18.2% |
Ciudad del Carmen | Campeche | 18.8% |
Escobedo | Nuevo León | 19.0% |
Los Mochis | Sinaloa | 19.6% |
San Pedro Garza García | Nuevo León | 19.8% |
Tampico | Tamaulipas | 19.9% |
El desempeño de Coahuila y Nuevo León en esta dimensión refuerza la tendencia observada en otros indicadores de seguridad urbana. Ambas entidades también figuran en la parte alta del ranking nacional en cuanto a percepción de efectividad del gobierno local y sensación de seguridad, de acuerdo con otros resultados de la misma encuesta.
Este bajo nivel de victimización podría explicarse por estrategias focalizadas de prevención, una mayor inversión en vigilancia urbana, así como niveles más altos de organización vecinal y vigilancia tecnológica, particularmente en municipios como San Pedro y Escobedo.
A nivel nacional, la ENSU muestra que los delitos patrimoniales siguen siendo uno de los principales problemas que enfrentan las familias mexicanas. En promedio, el 30.8 por ciento de los hogares urbanos en el país reportó haber sido víctima —al menos uno de sus miembros— de alguno de estos delitos durante el primer semestre de 2025.
La encuesta también señala que, aunque la incidencia de estos delitos puede variar según el tipo de ciudad, la cifra negra sigue siendo alta, ya que muchos de los casos no se denuncian por desconfianza en las autoridades o por considerar que es una pérdida de tiempo.
¿YA VISITASTE EL BATISCAFO?