POR SI ACASO consultó a dos de los chatbots más populares para conocer su opinión sobre la sucesión papal en El Vaticano, esto fue lo que respondieron
En el mundo tecnológico, los chatbots se han convertido en una fuente de información -aunque algunas veces imprecisa- que ha funcionado para tener contexto y datos. La más popular, ChatGPT recibe hasta 10 millones de consultas al día.
De esta manera, la sucesión en El Vaticano es parte también de las consultas que se les hacen.
POR SI ACASO MX preguntó a ChatGPT, la herramienta de OpenAI, y GROK 3, la cual ha desarrollado la plataforma X (antes Twitter), sobre la designación del nuevo Papa.
La pregunta fue sencilla: ¿Quién será el nuevo Papa?
Esto fue lo que respondieron.
CHAT GPT
El nuevo Papa aún no ha sido elegido. El cónclave para seleccionar al sucesor del Papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025, comenzó hoy, 7 de mayo, en el Vaticano. Participan 133 cardenales con derecho a voto, quienes se encuentran reunidos en la Capilla Sixtina bajo estrictas normas de confidencialidad.
¿Cómo se elige al nuevo Papa?
El proceso está regulado por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis. Para ser elegido, un candidato debe obtener al menos dos tercios de los votos, es decir, 89 sufragios. Si no se alcanza este consenso tras 33 o 34 votaciones, se puede optar por elegir entre los dos candidatos más votados con mayoría absoluta.
Hoy se realizó la primera votación, que concluyó sin éxito, como lo indicó la fumata negra emitida desde la chimenea de la Capilla Sixtina. Este resultado no es inusual, ya que solo en raras ocasiones se ha elegido un Papa en la primera jornada del cónclave.
¿Quiénes son los candidatos más mencionados?
Aunque no hay un favorito claro, algunos nombres destacan entre los posibles sucesores:
Pietro Parolin: Secretario de Estado del Vaticano, es considerado uno de los candidatos más fuertes debido a su experiencia diplomática y cercanía con el Papa Francisco.
Luis Antonio Tagle: Cardenal filipino, conocido por su carisma y liderazgo en Asia.
Matteo Zuppi: Arzobispo de Bolonia, representante de la línea progresista y continuista del pontificado de Francisco.
Las votaciones continuarán en los próximos días, con hasta cuatro rondas diarias, hasta que se alcance el consenso necesario. Cuando se elija al nuevo Papa, se anunciará al mundo con la tradicional fumata blanca y la proclamación «Habemus Papam» desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Para seguir la cobertura en vivo del cónclave, puedes consultar la transmisión oficial del Vaticano:
GROK 3
Es imposible predecir con certeza quién será el próximo papa, ya que la elección depende de un cónclave secreto de cardenales electores, influenciado por factores impredecibles como las dinámicas internas de la Iglesia, las prioridades teológicas y las necesidades globales. Sin embargo, basándome en la información disponible hasta mayo de 2025, puedo destacar algunos de los cardenales considerados «papables» (con potencial para ser elegidos) según analistas, medios y predicciones de inteligencia artificial, sin afirmar que alguno será definitivamente el elegido.
Contexto actual
– Cónclave en curso: El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el 21 de abril de 2025, comenzó el 7 de mayo de 2025 en la Capilla Sixtina, con 133 cardenales electores (menores de 80 años) de 70 países. La elección requiere una mayoría de dos tercios (89 votos). Hasta el 7 de mayo, la primera votación resultó en «humo negro», indicando que aún no hay consenso.
-Diversidad del Colegio Cardenalicio: Francisco diversificó el grupo de cardenales, nombrando a muchos de regiones como África, Asia y América Latina, lo que hace que el voto sea menos predecible. Esto refleja el crecimiento de la Iglesia en el Sur Global y podría influir en la elección de un papa no europeo
-Temas clave: El próximo papa enfrentará desafíos como la unidad entre sectores progresistas y conservadores, la secularización, los escándalos de abusos, el cambio climático, la inclusión de la comunidad LGBTQ+, el celibato opcional y el rol de las mujeres en la Iglesia.
Candidatos destacados
A continuación, algunos de los cardenales más mencionados como posibles sucesores, agrupados por su perfil y región, basados en fuentes confiables como The New York Times, CNN, Financial Times, Euronews e Infobae, entre otros. No hay un favorito claro, y el cónclave es conocido por sorpresas (como la elección de Francisco en 2013, cuando no estaba entre los favoritos).
1. Pietro Parolin (Italia, 70 años)
– Perfil: Actual secretario de Estado del Vaticano, es visto como el «número dos» de Francisco y un candidato de continuidad. Tiene experiencia diplomática extensa, habiendo trabajado en Nigeria, México, Venezuela y en acuerdos con China. Es pragmático, moderado y conoce profundamente la Curia romana.
– Fortalezas: Su experiencia administrativa y diplomática, junto con su cercanía a la agenda de Francisco (inclusión, diálogo interreligioso). Predicciones de IA como Grok-2 y Gemini le dan altas probabilidades (30-31%).
– Debilidades: Falta de experiencia pastoral directa y críticas por su manejo de las finanzas vaticanas. Algunos lo ven como demasiado conservador en temas como el matrimonio homosexual.
– Probabilidad: Frecuentemente citado como favorito en plataformas como Polymarket y por analistas.
2. Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
– Perfil: Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, apodado el «Francisco asiático» por su carisma, humildad y enfoque pastoral inclusivo. Es progresista, crítico de posturas rígidas hacia divorciados y la comunidad LGBTQ+, y tiene fuerte conexión con Asia, donde la Iglesia crece
– Fortalezas: Su juventud, carisma y popularidad en redes sociales. Representaría un hito como el primer papa asiático, reflejando el crecimiento de la Iglesia en el Sur Global. IA como ChatGPT lo ve como un «fuerte contendiente».
– Debilidades: Su edad podría ser un obstáculo para cardenales que prefieren un pontificado corto. La preferencia histórica por papas europeos podría jugar en su contra.
– Probabilidad: Muy mencionado, pero no lidera las apuestas como Parolin.
3. Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
– Perfil: Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Conocido como el «Francisco italiano», es progresista, defensor de migrantes, justicia social y la comunidad LGBTQ+. Tiene experiencia en mediación, habiendo negociado paz en Mozambique y actuado como enviado de Francisco en Ucrania.
– Fortalezas: Su cercanía ideológica a Francisco y su labor en diálogo interreligioso y paz. Es respetado en el ala progresista y tiene experiencia internacional. ChatGPT lo señala como un candidato fuerte.
– Debilidades: Su juventud relativa y posturas progresistas podrían alienar a cardenales conservadores.
– Probabilidad: Considerado entre los favoritos, pero con menos consenso que Parolin.
4. Peter Turkson (Ghana, 76 años)
– Perfil: Ex prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, sería el primer papa africano en la era moderna. Es conocido por su trabajo en justicia social, cambio climático y desarrollo humano.
– Fortalezas: Representa el crecimiento de la Iglesia en África. Es visto como un candidato moderado que podría unir facciones. Algunas fuentes lo mencionan como favorito para un papado histórico.
– Debilidades: Su edad avanzada y menor visibilidad en comparación con europeos como Parolin o Zuppi.
– Probabilidad: Mencionado, pero con menos apoyo que los italianos o Tagle.
5. Robert Sarah (Guinea, 79 años)
– Perfil: Conservador declarado, ex prefecto del Dicasterio para el Culto Divino. Crítico de las reformas progresistas de Francisco, defiende el celibato y la liturgia tradicional. Es influyente en África y entre católicos tradicionalistas.
– Fortalezas: Apoyo de sectores conservadores que buscan un cambio de rumbo tras Francisco. Su experiencia en persecución religiosa en Guinea le da credibilidad moral.
– Debilidades: Su edad (cumple 80 en junio de 2025, lo que podría excluirlo si el cónclave se extiende) y sus posturas polarizantes. Su oposición a medidas como bendiciones a parejas homosexuales lo aleja de la mayoría progresista nombrada por Francisco.
– Probabilidad: Popular entre conservadores, pero con menos posibilidades debido a la composición del cónclave.
6. Otros Candidatos Notables
– Pierbattista Pizzaballa (Italia, 60 años): Patriarca latino de Jerusalén, destacado por su trabajo en diálogo interreligioso y paz en Tierra Santa. Es joven y progresista, pero su relativa inexperiencia en la Curia podría limitarlo.
– Mario Grech (Malta, 68 años): Secretario general del Sínodo, alineado con la visión sinodal de Francisco. Menos conocido, pero podría ser una sorpresa.
– Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo, 66 años): Arzobispo de Luxemburgo, defensor de reformas estructurales y una Iglesia participativa. Su perfil progresista podría generar resistencia conservadora.
– Péter Erdő (Hungría, 72 años): Conservador, intelectual y ex presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Su influencia ha disminuido, pero sigue siendo papable.
– Charles Maung Bo (Myanmar, 76 años): Primer cardenal de Myanmar, elogia la cercanía de Francisco a los marginados, pero su relación con el régimen militar de su país es controvertida.
– Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años): Arzobispo de Marsella, progresista y cercano a Francisco en temas de migración y diálogo con el islam. Podría ser el primer papa francés en siglos.
Factores que influirán en la elección
– Progresistas vs. Conservadores: La mayoría de los cardenales fueron nombrados por Francisco, lo que favorece a candidatos alineados con su agenda (inclusión, justicia social, diálogo). Sin embargo, sectores conservadores buscan un retorno a la tradición.
– Geografía: Hay interés en un papa del Sur Global (África o Asia) para reflejar el crecimiento de la Iglesia, pero la tradición europea (especialmente italiana) sigue siendo fuerte.
– Edad: Los últimos cónclaves han favorecido a candidatos mayores (Francisco tenía 76 al ser elegido) para pontificados más cortos, aunque figuras más jóvenes como Pizzaballa o Tagle podrían romper esta tendencia.
– Sorpresa histórica: Como dice el dicho, “Quien entra al cónclave como papa, sale como cardenal”. Candidatos menos conocidos podrían surgir, como ocurrió con Francisco en 2013.
Conclusión
No hay un favorito definitivo, pero Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi son los más mencionados por su experiencia, alineación con Francisco y habilidades diplomáticas o pastorales. Un papa africano (como Turkson) o asiático (como Tagle) sería histórico, pero la balanza podría inclinarse hacia un italiano por tradición. Candidatos conservadores como Sarah tienen menos posibilidades debido a la composición progresista del cónclave. El resultado dependerá de las negociaciones secretas en la Capilla Sixtina, y un outsider podría sorprender, como ocurrió con Jorge Bergoglio en 2013.