Una revista impulsada por el doctor en matemáticas y profesor, Alibeit Kakes Cruz, y apoyada por grupos de estudiantes de la Facultad Ciencias Físico-Matemáticas
Tuve la oportunidad de presentar en la Feria Internacional del Libro de Coahuila 2025, la revista “El Gancho” en su edición número 96, correspondiente a febrero-marzo de este año, que en esta ocasión tuvo como país invitado a Argentina, un país con tanta cultura que cada vez se acerca más a mi cotidianidad.
Hablar de la revista “El Gancho” es hablar de un gran ejemplo de esfuerzo de difusión cultural, de sus luchas en el tiempo y en las letras, así lo demuestran sus casi 13 años de existencia. “El Gancho” inició su primera publicación en noviembre de 2012, con un alto grado de constancia de este trabajo editorial, ahora cuenta con 96 publicaciones bimestrales y, sobre todo, con la participación de estudiantes y profesores de la Facultad de Físico-Matemáticas, un hecho ejemplificador en sí, así como de otras personas. Esta edición está dedicada a los literatos rusos; las hay consagradas a las contribuciones literarias de escritores y poetas de otras muchas nacionalidades.
Es significativo que cada vez que sale una nueva edición hacen una presentación para la comunidad universitaria. A mí me tocó participar en varias presentaciones en la Sala Audiovisual Arq. Jesús Ochoa Ruesga, que es donde las llevan a cabo. Es una sala para 120 personas y siempre está casi llena, incluso ha estado abarrotada y con personas de pie.
Este hecho demuestra el posicionamiento que ha logrado la revista y el interés que ha alcanzado a despertar en la familia físico-matemática. Si consideramos que la comunidad de la Facultad de Físico-Matemáticas es de unas 140 personas, entre estudiantes, profesores y demás personal de apoyo, podemos concluir que ya la gran mayoría de ellas ha participado en la elaboración de la revista.
En cada una de las exposiciones de la revista, en la Facultad, participan dos alumnos responsables de un noticiero cultural, ellos muestran premios literarios y cinematográficos, nacionales e internacionales. Por la revista “El Gancho” se han descubierto a estudiantes que tocan algún instrumento musical, a los que bailan, pintan, escriben poesía, etcétera. Y en cada nueva emisión de la revista se presentan esos estudiantes. En sí, la presentación es toda una fiesta cultural, puesto que, en ella, también se lleva a cabo una rifa en la que se venden de 300 a 400 tickets a dos pesos. Con ese dinero se compran libros y memorias que se rifan entre los presentes.
“El Gancho” es una revista impulsada por el doctor en matemáticas y profesor, Alibeit Kakes Cruz, y apoyada por grupos de estudiantes de la Facultad. Este esfuerzo es por sí mismo un ejemplo del modo en que un profesor universitario puede cumplir con los tres objetivos sustantivos de toda Institución de Educación Superior: docencia, investigación y cultura. Y a la vez es una invitación a que se fomenten estos esfuerzos en toda institución educativa.
Este hecho me recuerda al filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset, quien sostiene en su pequeño libro la “Misión de la Universidad”, escrito hace más de cien años, que está de acuerdo con esos objetivos universitarios, pero plantea que el orden debe ser inverso: cultura, docencia e investigación. Primero la cultura.
Sobre el contenido del actual número de la revista, la 96, nos precisa que la literatura rusa y soviética es de las más influyentes de todos los tiempos, entre ellos Tolstói y Dostoyevski, que han sido de los mejores novelistas de todos los tiempos y con influencia en otros grandes escritores. Señala por qué hay que leer a Chéjov, un gran narrador. Igualmente, nos invita a leer las obras de varios poetas rusos y soviéticos.
En otra parte se presenta a los cinco escritores de literatura que, en la época soviética (1922–1991), obtuvieron el premio Nobel de Literatura: Iván Bunin (1933), Boris Pasternak (1958), Mijaíl Shólojov (1965), Joseph Brodsky (1987) y Alexander Solzhenitsyn (1970, este último declinó ir a Estocolmo por temor a que las autoridades soviéticas no le permitieran regresar). Al final, nos recomiendan las novelas de escritores rusos actuales.
La revista “El Gancho” este año cumple 13 años, cuenta con 96 publicaciones y es sin duda un gran esfuerzo. ¡Larga vida a “El Gancho”! Ejemplo de difusión cultural y de cómo hacer cultura desde cada institución, con recursos y esfuerzos propios, algo que todos los universitarios debemos de seguir e impulsar.
jshv0851@gmail.com

SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ
SALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ es ambientalista, académico, escritor y senderista. Ex Rector de la Universidad Autónoma de Coahuila. Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx