En , de:

El bellaco

Inteligencia y rebeldía definen al senador Gerardo Fernández Noroña. En un país donde la primera escasea en la clase política y la segunda fue apagada por el conformismo, el polemista de izquierda polariza. Con frecuencia es objeto de críticas y burlas (él también las profiere) de quienes, sin formación política ni forcejeo en la arena pública, recurren a la ampulosidad para ocultar sus limitaciones. Fino no es, pero tampoco doble. Dice lo que piensa de manera estructurada. Su estilo agrada a muchos y a otros los saca de sus casillas. Es el único que recita, solo para fastidiar, los nombres completos de dos de sus blancos preferidos: Felipe del Sagrado Corazón de Jesús Calderón Hinojosa y María Lilly del Carmen Téllez García.

En el espectro político hay hombres y mujeres brillantes, pero no los suficientes; más bien predominan los mediocres. A la izquierda la caracterizan las luchas por la democracia, la libertad y la justicia social. En América Latina las dictaduras militares la reprimieron, en algunos casos casi hasta el exterminio. En ese contexto los movimientos y las guerrillas devinieron en partidos y accedieron al poder, cuyas puertas se habían cerrado para ellos con bayonetas. La CIA financió golpes de Estado e impuso satrapías casi en todo el subcontinente: de Guatemala a Chile, de Costa Rica a Perú y de Argentina a Brasil. La prensa transnacional y las multinacionales hicieron su parte.

El fin de la Guerra Fría, el colapso del comunismo, el fracaso del modelo económico neoliberal y el avance democrático cambiaron la geografía política del mundo. En Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y otros países, líderes de izquierda llegaron a la presidencia. Luiz Inacio Lula de Silva, Dilma Rousseff (exguerrillera), Raúl Alfonsín (vicepresidente de la Internacional Socialista) y José Mujica (exmilitante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) afrontaron las dictaduras de sus países. Michelle Bachelet fue la primera mujer en ocupar la presidencia de Chile. Su padre, el general de brigada Alberto Bachelet, colaborador de Salvador Allende, fue detenido por órdenes de Augusto Pinochet. Murió en prisión.

En México el ascenso de la izquierda también estuvo sembrado de abrojos. Muchos de sus líderes fueron puestos entre rejas, desaparecidos o asesinados. Sin embargo, al final triunfó. Cuauhtémoc Cárdenas pudo ser su primer presidente, pero el sistema y los poderes fácticos lo impidieron. Andrés Manuel López Obrador lo consiguió después de tres intentos. José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña ha estado a su lado desde la primera campaña. El ahora líder del Senado encabezó protestas contra Ernesto Zedillo, por sus políticas neoliberales e impugnó a Vicente Fox, Felipe Calderón y Peña Nieto por los fraudes electorales de 2006 y 2012. En enero de 2017, Noroña hizo un plantón frente a la Torre Trump, en Nueva York, para repudiar los planes migratorios de Donald Trump. Dijo que México podría pagar el muro, siempre y cuando se construyera en las fronteras de 1830, cuando Estados Unidos aún no se anexionaba medio territorio nacional.

Noroña ha cometido deslices, pero pocos pueden competirle en trayectoria, facundia y atracción. Quienes han publicado fotografías con él en las redes y presumido de haberle desafiado, como recientemente lo hizo uno de los hijos de Felipe Calderón, y antes un exdiputado de Coahuila, fueron fulminados por los dardos del sociólogo. Lo mismo pasa con la senadora panista (antes de Morena) Lilly Téllez (María Lilly del Carmen Téllez García), quien le llama bellaco. «El insulto —dice el político argentino Waldo Wolff— es la salida de emergencia del ignorante ante la falta de argumentos».

Gerardo Hernández se inició en los talleres de La Opinión y después recorrió el escalafón en la redacción del mismo diario. Corresponsal de Televisa y del periódico Uno más Uno (1974-81). Dirigió el programa “Última hora” en el Canal 2 de Torreón. Director del diario Noticias (1983-1988). De 1988 a 1993 fue director de Comunicación Social del gobierno del estado. Cofundador del catorcenario Espacio 4, en 1995. Ha publicado en Vanguardia y El Sol del Norte de Saltillo, La Opinión Milenio y Zócalo; y participa en el Canal 9 y en el Grupo Radio Estéreo Mayrán de Torreón. Es director de Espacio 4 desde 1998.

Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx

Comentarios