,

DÍA DE LAS MADRES: LIDERA MÉXICO EMBARAZOS ADOLESCENTES

Pese a disminuir la tasa, el país se mantiene como el puntero entre los integrantes de la OCDE

En este Día de las Madres, México se coloca como el líder en embarazos adolescentes entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con datos oficiales, a pesar de una disminución en la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) en la última década, el país mantiene una de las tasas más altas.

En 2023 se registraron 137 mil 660 nacimientos en menores de 19 años, de los cuales 3 mil correspondieron a niñas de entre 10 y 14 años. Estas cifras posicionan a México como el país con mayor número de embarazos adolescentes dentro de la OCDE.

Si bien la TEFA ha mostrado una tendencia a la baja, pasando de 72.2 nacimientos por cada mil adolescentes de entre 15 a 19 años en el período 2013-2017, a 50.6 en el quinquenio 2018-2022, la problemática persiste, especialmente en estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde las tasas son significativamente superiores al promedio nacional.

UN ALTO IMPACTO SOCIO ECONÓMICO

El embarazo en adolescentes tiene consecuencias profundas tanto a nivel individual como nacional. Según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), México enfrenta una pérdida anual de 4 mil 880 millones de dólares debido a la reducción en la participación laboral y los ingresos de las jóvenes madres.

Además, el Estado deja de percibir aproximadamente 585.5 millones de dólares en ingresos tributarios y destina alrededor de 305.8 millones de dólares anuales en atención médica relacionada con embarazos adolescentes.

El informe también destaca que México lidera en la región en términos de años de vida y productividad perdidos debido al embarazo adolescente, con un promedio de 6.52 años de vida y 5.15 años de vida productiva perdidos por mujer afectada.

Además, el embarazo adolescente afecta desproporcionadamente a jóvenes en situación de pobreza, de comunidades rurales e indígenas. La falta de acceso a educación sexual integral, servicios de salud reproductiva y métodos anticonceptivos contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza y limitar las oportunidades de desarrollo para estas jóvenes.

DESAFÍOS POR AFRONTAR

La Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA), implementada en 2015, ha logrado avances en la reducción de la TEFA.

Sin embargo, persisten desafíos significativos en la implementación efectiva de políticas públicas, especialmente en comunidades marginadas. Especialistas consideran que es fundamental fortalecer los esfuerzos interinstitucionales y garantizar el acceso equitativo a servicios de salud y educación para abordar esta problemática de manera integral.

El embarazo adolescente en México representa un problema multifacético que requiere atención urgente y sostenida. Abordar esta situación no solo es una cuestión de salud pública, sino también de justicia social y equidad de género.

Comentarios