,

DEPRESIÓN SIGUE CRECIENDO EN COAHUILA Y NL

Por segundo año consecutivo, los casos de esta afectación vienen a la baja en el país, sin embargo, en el noreste van en aumento

Mientras que a nivel nacional los diagnósticos de depresión muestran una disminución en 2025, en estados del norte como Nuevo León y Coahuila la tendencia es al alza y ya acumulan cifras récord en los últimos cinco años, de acuerdo con datos del Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud federal, con corte a la semana 36.

A nivel nacional, los casos pasaron de 68 mil 611 en 2021 a 106 mil 329 en 2023, el punto más alto en el periodo. Posteriormente, las cifras comenzaron a descender: 105 mil 331 en 2024 y 103 mil 379 en 2025.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: REGIOS Y COAHUILENSES, LOS MÁS ENDEUDADOS

En contraste, en Nuevo León el aumento ha sido constante año con año: de 2,180 diagnósticos en 2021 a 4 mil 392 en 2025, lo que representa prácticamente el doble en un lustro. Coahuila siguió una trayectoria similar: de mil 143 casos en 2021 a 2 mil 311 en 2023, con una ligera baja en 2024 (mil 721), pero nuevamente un repunte en 2025 (mil 985).

Este comportamiento coloca a ambas entidades como excepciones dentro de la tendencia nacional, lo que evidencia la necesidad de reforzar las políticas de prevención y atención en salud mental en la región.

La depresión es un trastorno mental caracterizado por sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés o placer en actividades, cambios en el sueño o el apetito y dificultades de concentración. La Organización Mundial de la Salud estima que más de 280 millones de personas en el mundo la padecen, y advierte que puede afectar gravemente la vida social, laboral y familiar de quienes la enfrentan.

En México, el incremento observado entre 2021 y 2023 coincidió con los años posteriores a la pandemia de COVID-19, periodo en el que se multiplicaron los factores de riesgo: estrés, inseguridad laboral, pérdidas humanas y aislamiento. Aunque en el promedio nacional la curva comenzó a estabilizarse a partir de 2024, los repuntes en el norte indican que no se trata de un problema resuelto.

El tratamiento puede incluir psicoterapia, medicamentos antidepresivos y estrategias de autocuidado como la actividad física, una dieta balanceada y descanso adecuado. Instituciones públicas ofrecen atención en hospitales generales, unidades de salud mental y líneas de ayuda como la de la Secretaría de Salud (800 911 2000).

Especialistas insisten en que hablar abiertamente de la depresión, reducir el estigma y garantizar acceso oportuno a la atención son pasos clave para frenar el crecimiento de este padecimiento en entidades como Nuevo León y Coahuila, donde la curva sigue en ascenso pese a la desaceleración nacional.

Comentarios