En ambos estados, las enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos fueron los líderes en decesos durante 2024
El mapa de la mortalidad en México tiene acentos distintos según la región, pero en Nuevo León y Coahuila las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran un retrato común: las enfermedades crónicas no transmisibles son las principales responsables de la pérdida de vidas, y lo han sido de manera sostenida en la última década.
Las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024, elaboradas con datos de 4 mil 930 fuentes —incluyendo registros civiles, agencias del Ministerio Público y servicios médicos forenses— confirman que, a nivel nacional, las enfermedades del corazón encabezan la lista con 192 mil 563 muertes, seguidas por la diabetes mellitus, con 112 mil 641, y los tumores malignos, con 95 mil 237. Detrás se ubican las enfermedades del hígado, con 40 mil 704, y los accidentes, con 39 mil 729.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: REPUNTAN DESNUTRICIÓN SEVERA Y OBESIDAD EN COAHUILA Y NL
Para los especialistas, estas cifras no solo describen un problema médico, sino que reflejan estilos de vida poco saludables, deficiencias en la detección temprana y una débil cultura de prevención.
En Coahuila, el patrón nacional se replica con algunos matices. Las enfermedades del corazón provocaron 5 mil 074 fallecimientos en 2024, seguidas por la diabetes mellitus, con 2 mil 810, y los tumores malignos, con 2 mil 424. Los accidentes se ubicaron en cuarto lugar con 890 muertes, mientras que las enfermedades cerebrovasculares sumaron 852.
Entre las mujeres, el primer lugar lo ocuparon las cardiopatías, con 2 mil 219 casos, seguidas por la diabetes (mil 414) y los tumores malignos (mil 202). En los hombres, las enfermedades del corazón alcanzaron 2 mil 855 defunciones, la diabetes mil 396 y, a diferencia del panorama femenino, los accidentes (653) y las enfermedades del hígado (852) aparecen con un peso notable, muchas veces vinculadas al consumo excesivo de alcohol y a la hepatitis crónica.
En Nuevo León, el primer lugar también corresponde a las enfermedades del corazón, responsables de 9 mil 180 muertes, seguidas por los tumores malignos (4 mil 541) y la diabetes mellitus (3,841). La influenza y la neumonía ocupan el cuarto lugar con 2 mil 632 defunciones, y las enfermedades cerebrovasculares el quinto con mil 847.
Entre las mujeres, la lista la encabezan las cardiopatías (4 mil 012), los tumores malignos (2 mil 290) y la diabetes (1 mil 853). En los hombres, aunque las primeras posiciones son similares, destaca que los homicidios —con 1 mil 327 casos— se ubican como la quinta causa de muerte, evidenciando el peso de la violencia en la mortalidad masculina del estado.
Durante la última década, las enfermedades del corazón y la diabetes han ganado terreno en la tabla de mortalidad. En 2010, la diabetes ocupaba el primer lugar nacional, pero para 2015 las cardiopatías la superaron y desde entonces mantienen el liderazgo.
La Organización Mundial de la Salud advierte que estos padecimientos, en gran medida prevenibles, pueden reducirse con cambios de hábitos, control del peso, alimentación saludable y actividad física regular. Sin embargo, los datos de Coahuila y Nuevo León muestran que no basta con el acceso a servicios médicos: el cambio debe empezar en el estilo de vida de la población.
El contraste entre ambos estados también habla de realidades locales: en Coahuila pesan más las enfermedades del hígado y los accidentes, mientras que en Nuevo León la violencia homicida y las infecciones respiratorias graves tienen un papel más visible en las estadísticas.
A escala nacional, el reto es doble: contener el avance de las enfermedades crónicas, que requieren tratamientos largos y costosos, y enfrentar causas externas como la violencia y los accidentes, que golpean con fuerza a la población joven y en edad productiva.
Para los expertos, esto implica ir más allá de campañas esporádicas, con estrategias permanentes de detección temprana, tratamientos continuos y políticas de seguridad y movilidad que reduzcan riesgos.
VISITA EL BATISCAFO