San Pedro Garza García, Piedras Negras, Saltillo y San Nicolás, en la élite de localidades con menor percepción de inseguridad
El noreste del país se consolida como una de las regiones con mayor percepción de seguridad en México.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi, correspondiente al corte del tercer trimestre de 2025, cuatro ciudades de Coahuila y Nuevo León se colocaron dentro del top 10 de las urbes más seguras del país, con niveles de confianza ciudadana muy por encima del promedio nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: SE DISPARAN DELITOS POR DROGAS EN COAHUILA Y NL
En el primer lugar del ranking nacional se mantiene San Pedro Garza García, en Nuevo León, donde sólo 8.9 por ciento de sus habitantes dijo sentirse inseguro, el porcentaje más bajo entre las 75 ciudades evaluadas.
En el caso de Coahuila, Piedras Negras ocupó el segundo sitio nacional, con 15 por ciento de percepción de inseguridad, un resultado que consolida su reputación como la ciudad fronteriza más tranquila del país.
En tanto, San Nicolás de los Garza, en la zona metropolitana de Monterrey, también se ubicó entre las diez primeras, con 22.4 por ciento de su población que dijo percibir su entorno como inseguro, al ser el lugar 5.
Otra ciudad coahuilense que destacó en la séptima posición fue Saltillo, donde apenas 23.1 por ciento manifestó sentirse inseguro, posicionándose como la capital más segura del país.
El resto del top 10 es integrado por: Benito Juárez, en la CDMX, con 15.6 por ciento; Los Mochis, Sinaloa, con 19.2%; Tampico, Tamaulipas, con 22.8%; Puerto Vallarta, Jalisco, con 24.7; Mérida, Yucatán, con 34%; y Nuevo Laredo, Tamaulipas, con 38.4%.
Los resultados reflejan un contraste importante con el promedio nacional, donde 63% de los mexicanos mayores de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro. Este dato muestra la distancia entre la percepción en el norte y la de otras regiones del país, donde los índices de violencia urbana continúan siendo elevados.
Especialistas atribuyen los buenos resultados de Coahuila y Nuevo León a factores como el fortalecimiento de las corporaciones municipales, la coordinación con fuerzas estatales y federales, y los programas de vigilancia de proximidad, que han contribuido a mantener entornos más estables para sus habitantes.
En el caso de San Pedro y San Nicolás, las autoridades locales han apostado por la modernización de sus sistemas de monitoreo, mientras que en Coahuila se ha priorizado la prevención comunitaria y la presencia policial constante en zonas residenciales y comerciales, así como una estrategia conjunta entre los distintos niveles de gobierno.
A pesar de estos avances, el Inegi advierte que la percepción de seguridad puede variar con rapidez, por lo que mantener estos niveles requerirá continuidad en las estrategias y atención a los delitos de alto impacto que siguen preocupando a la población.
En el caso de otras ciudades que aparecen en esta encuesta, Torreón reportó que 43.4 por ciento de su población percibe inseguridad.
Mientras que en el caso de las ciudades de Nuevo León, el resto reporta índices superiores a los registrados en San Pedro y San Nicolás. Por ejemplo, en Apodaca se percibe inseguridad en 38.6 por ciento de la población, mientras que en Santa Catarina escala a 45.5 puntos porcentuales, en Guadalupe a 47.4 y Escobedo a 48.8 por ciento.