México Evalúa muestra que, a nivel nacional, en los últimos seis años el gasto en este rubro se disparó al grado de dejar en situación precaria a hogares
Los hogares de Coahuila y Nuevo León enfrentan cada vez mayores riesgos financieros por motivos de salud. Entre 2018 y 2024, ambos estados registraron un aumento acelerado en los gastos catastróficos y empobrecedores derivados de enfermedades, revelan datos del estudio “Gasto en salud en los hogares mexicanos” de México Evalúa, elaborado con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi.
En Coahuila, el gasto catastrófico —es decir, aquel que compromete la capacidad de pago de una familia ante enfermedades graves— creció 58.4 por ciento, mientras que en Nuevo León aumentó 47.2 por ciento en el mismo periodo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CUATRO EMISORAS REGIO-SALTILLENSES ENTRE LAS FAVORITAS DE LA BOLSA POR SU RENTABILIDAD
Más preocupante aún es el crecimiento del gasto empobrecedor, que representa a los hogares que caen en pobreza como consecuencia de los costos sanitarios: en Coahuila se disparó 77.5 por ciento, y en Nuevo León el incremento fue de 183.2 por ciento, el más alto de la región.
UNA CARGA CRECIENTE PARA LAS FAMILIAS
En todo el país, el gasto de bolsillo en salud aumentó 41.4 por ciento entre 2018 y 2024, lo que equivale a 470 pesos más por trimestre por hogar, al pasar de mil 135 a mil 605 pesos en promedio. Este incremento golpea con mayor fuerza a las familias de menores ingresos: en los hogares del primer decil socioeconómico, el gasto en salud pasó de representar 2.9 por ciento de sus ingresos en 2018 a 3.9 puntos porcentuales en 2024, y si se excluyen apoyos sociales, llega hasta 5.9 por ciento.
En Coahuila, el gasto de bolsillo en salud tuvo un aumento real de 34.1 por ciento, mientras que en Nuevo León, a diferencia del promedio nacional, se redujo 13.8 puntos porcentuales. Sin embargo, la disminución en gasto directo no evitó que crecieran los desembolsos extremos que llevan a los hogares a un estado de vulnerabilidad financiera.
ADULTOS MAYORES Y TRABAJADORES INFORMALES, LOS MÁS VULNERABLES
El informe detalla que los hogares encabezados por personas adultas mayores enfrentan la situación más crítica: entre 2018 y 2024 su gasto en salud creció 46 por ciento, al pasar de mil 567 a 2 mil 285 pesos trimestrales. Además, los trabajadores independientes y subordinados sin seguridad social destinan una proporción mayor de su ingreso a salud que aquellos con cobertura en IMSS, ISSSTE o Pemex.
Esta desigualdad refuerza el carácter regresivo del sistema: mientras los hogares con seguridad social gastan entre 1 y 2 por ciento de sus ingresos en salud, quienes carecen de cobertura destinan hasta 2.7 por ciento, cifra que se eleva aún más cuando hay enfermedades graves.
MÁS FAMILIAS EN RIESGO DE EMPOBRECIMIENTO
A nivel nacional, en 2024 1.11 millones de hogares (2.9% del total) enfrentaron gastos catastróficos en salud, un aumento de 64.5 por ciento respecto a 2018, es decir, 436 mil 800 familias más. En cuanto a empobrecimiento, 287 mil 400 hogares (0.7 por ciento del total) cayeron en pobreza debido al gasto sanitario, lo que representa un alza de 60 por ciento en seis años.
Aunque entidades como Veracruz, Chiapas y Oaxaca concentran la mayor cantidad de hogares empobrecidos por razones de salud, los datos de Coahuila y Nuevo León revelan que incluso estados con mayor desarrollo económico no escapan de esta problemática, mostrando que el gasto sanitario es hoy uno de los principales factores de vulnerabilidad social en México.